El mercado inmobiliario español ha comenzado a mostrar señales de desaceleración, un fenómeno que ha sido objeto de análisis y debate en el sector durante los últimos meses. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la compraventa de viviendas ha experimentado una caída del 3,4% interanual en agosto, marcando el primer descenso en lo que va del año. Este dato es significativo, ya que se trata de la cifra más baja de operaciones en este mes desde hace cinco años. La tendencia se ha visto reforzada por la disminución del 26,3% en comparación con el mes anterior, lo que ha llevado a los expertos a preguntarse si estamos ante un cambio de ciclo en el sector inmobiliario o si se trata de una bajada puntual.
La situación actual del mercado se caracteriza por una combinación de factores, entre los que destacan la falta de oferta y el encarecimiento de los precios. A pesar de que 2025 comenzó con un incremento del 11% en las transacciones, el mes de agosto ha roto con esta tendencia de crecimiento constante. En el conjunto del año, las compraventas han crecido un 16,1%, lo que indica que, aunque se ha producido una desaceleración, el mercado aún mantiene un nivel de actividad notable.
### Análisis de la Desaceleración en la Compraventa de Viviendas
La caída en la compraventa de viviendas no es homogénea y varía según el tipo de propiedad y la ubicación geográfica. En términos de tipo de vivienda, se ha observado que la vivienda usada ha sufrido un descenso del 4,9% en las transacciones, mientras que la adquisición de vivienda nueva ha aumentado en un 2,9%. Este contraste sugiere que los compradores pueden estar optando por propiedades nuevas en lugar de usadas, posiblemente debido a la percepción de mejor calidad o valor a largo plazo.
En cuanto a la distribución geográfica, las cifras también muestran variaciones significativas. En agosto, las transacciones disminuyeron en nueve comunidades autónomas, siendo Asturias la más afectada con una caída del 23,2%. Otras comunidades que también experimentaron descensos incluyen Canarias (-15,2%), Murcia (-8,2%) y Andalucía (-6,8%). Por el contrario, hubo incrementos en regiones como La Rioja, que vio un aumento del 33%, y Castilla y León, con un crecimiento del 11,3%. Esta disparidad en el rendimiento del mercado inmobiliario resalta la complejidad del sector y la influencia de factores locales en la dinámica de compraventa.
La directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, ha señalado que, a pesar de la caída en agosto, el mercado sigue mostrando un nivel de actividad excepcional. Esto se debe, en parte, a que los compradores están aprovechando un entorno de financiación más accesible y una renovada confianza en el mercado. Sin embargo, la pregunta que persiste es si esta desaceleración es un indicativo de un cambio de ciclo o si se trata de una corrección temporal en un mercado que ha estado en auge.
### Aumento en la Concesión de Hipotecas y su Impacto
A pesar de la caída en las operaciones de compraventa, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas ha seguido creciendo. En agosto, se registró un aumento del 7,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 33.371 contratos. Este es el mayor número de hipotecas firmadas en agosto desde 2022, lo que indica que, a pesar de la desaceleración en las compraventas, los compradores siguen buscando financiamiento para adquirir propiedades.
Sin embargo, el sector también enfrenta preocupaciones debido al aumento del importe medio de las hipotecas, que ha alcanzado los 169.650 euros, un 15,5% más que el año anterior. Este incremento es alarmante, ya que refleja una tendencia de endeudamiento creciente entre los compradores. En solo ocho meses, el importe medio de las hipotecas ha aumentado en casi 7.000 euros, lo que podría poner presión sobre los compradores y limitar su capacidad para adquirir propiedades en el futuro.
El tipo de interés medio de las hipotecas también ha mostrado una ligera disminución, situándose en agosto en el 2,89%, el nivel más bajo desde febrero de 2023. Este dato es alentador para los compradores, ya que sugiere que el costo de financiamiento está comenzando a estabilizarse. Sin embargo, la combinación de un aumento en el importe medio de las hipotecas y un entorno de precios elevados podría complicar la situación para muchos potenciales compradores.
En resumen, el mercado inmobiliario español se encuentra en un momento de transición. La caída en la compraventa de viviendas y el aumento en la concesión de hipotecas reflejan una dinámica compleja que podría estar indicando un cambio en las tendencias del mercado. A medida que los compradores navegan por un entorno de precios elevados y una oferta limitada, será crucial observar cómo evolucionan estas tendencias en los próximos meses y si el sector puede adaptarse a las nuevas realidades del mercado.