La escritora Vanesa Freixa Riba ha lanzado un poderoso alegato en su obra «Ruralismo. La lucha por una vida mejor», donde invita a repensar nuestra relación con el entorno y a valorar la vida rural como un camino hacia la verdadera libertad. En un mundo cada vez más urbanizado y dependiente del capitalismo, Freixa propone un regreso a lo local, a la comunidad y a los saberes ancestrales que han sido olvidados en la vorágine de la modernidad. Su experiencia personal en el Pirineo catalán se convierte en un ejemplo de cómo es posible vivir de manera autosuficiente y en armonía con la naturaleza.
La autora, quien fue directora de la Escuela de Pastores de Catalunya, ha dedicado su vida a la enseñanza y la transmisión de conocimientos sobre la vida rural. En su libro, Freixa plantea preguntas profundas sobre la libertad y la dependencia en la sociedad actual. ¿Qué significa realmente ser libre? Para ella, la libertad no se trata de tenerlo todo a cambio de dinero, sino de depender únicamente de lo esencial para vivir, alimentando tanto el cuerpo como el alma. Esta perspectiva desafía la noción convencional de progreso y éxito, proponiendo en su lugar un modelo de vida más sostenible y conectado con la comunidad.
### La Búsqueda de la Soberanía Alimentaria
Uno de los temas centrales en la obra de Freixa es la soberanía alimentaria, un concepto que se refiere a la capacidad de una comunidad para producir su propia comida de manera sostenible. La autora critica la dependencia de los sistemas de producción industrial que han despojado a las comunidades rurales de su autonomía. En su opinión, el cambio climático y la crisis ambiental son síntomas de un sistema que prioriza la productividad sobre la sostenibilidad.
Freixa señala que, a pesar de la creciente preocupación por el medio ambiente, muchas personas siguen alejadas de la agricultura y de la producción local. La dificultad para cultivar un pequeño huerto o dedicarse a la agricultura se ha convertido en un obstáculo para recuperar la conexión con la tierra. «Vivir de manera sencilla a día de hoy es carísimo», afirma, resaltando la paradoja de que, a pesar de los avances tecnológicos, la vida rural se ha vuelto más inaccesible.
La autora también destaca la importancia de recuperar los saberes ancestrales que han sido despreciados por la modernidad. Estos conocimientos, que han permitido a las comunidades rurales sobrevivir a lo largo de generaciones, son esenciales para construir un futuro más resiliente. Freixa argumenta que la desconexión del mundo rural ha llevado a una pérdida de valores y a un aumento del individualismo, lo que a su vez ha debilitado las redes de colaboración comunitaria.
### Un Cambio de Paradigma
El llamado de Freixa a «ruralizar» el planeta no es solo un regreso a las raíces, sino un cambio de paradigma que busca romper las barreras entre lo urbano y lo rural. La autora sostiene que el urbanismo ha colonizado nuestras vidas, alejándonos de nuestra naturaleza esencial. En lugar de ver la vida rural como un retroceso, Freixa la presenta como una oportunidad para redescubrir lo que significa ser humano en un mundo que a menudo prioriza el consumo sobre la conexión.
La idea de que la libertad se encuentra en la autosuficiencia y en la comunidad es un mensaje poderoso en tiempos de crisis. Freixa invita a las personas a reflexionar sobre su papel en la sociedad y a cuestionar la dependencia de un sistema que, en su opinión, nos ha esclavizado. La autora propone un proceso de autoconsciencia que permita a las personas reconocer las usurpaciones que han normalizado y, al mismo tiempo, desarrollar la capacidad de rebelarse contra un modelo económico que conduce a la barbarie.
En su libro, Freixa también menciona la necesidad de justicia social como un componente esencial para lograr un cambio significativo. La unión de las personas, independientemente de su raza, sexo o condición social, es fundamental para construir una comunidad fuerte y resiliente. La cultura y el amor entre iguales son elementos que, según ella, pueden catalizar este cambio.
La obra de Vanesa Freixa Riba es un llamado a la acción y a la reflexión sobre cómo podemos vivir de manera más consciente y en armonía con nuestro entorno. Su visión del ruralismo como un camino hacia la libertad y la autosuficiencia resuena en un momento en que el mundo enfrenta desafíos ambientales y sociales sin precedentes. Al final, el cambio comienza con un sentimiento de comunidad y la voluntad de cuidar nuestro entorno, lo que puede llevar a una vida más plena y significativa.
