La escritora Vanesa Freixa Riba ha lanzado su obra «Ruralismo. La lucha por una vida mejor», un libro que propone un cambio de paradigma hacia un estilo de vida más conectado con la naturaleza y la comunidad. En un mundo cada vez más urbanizado y dependiente del capitalismo, Freixa plantea la necesidad de regresar a lo local y a lo rural como una forma de recuperar la libertad y la autosuficiencia. La obra se basa en su experiencia personal y en la observación de cómo la vida moderna nos aleja de nuestras raíces y de los saberes ancestrales que han sustentado a las comunidades durante siglos.
Freixa, quien vivió en el Pirineo catalán, ha experimentado de primera mano los desafíos de vivir de manera autosuficiente. En su relato, enfatiza que la verdadera libertad no radica en la acumulación de bienes materiales, sino en la capacidad de depender de uno mismo y de la comunidad. «Vivir de manera sencilla a día de hoy es carísimo», dice, refiriéndose a la dificultad de acceder a alimentos locales y a la falta de conexión con la agricultura tradicional. Esta desconexión, según ella, ha llevado a una dependencia extrema de sistemas de producción que no solo son ajenos a nuestras necesidades, sino que también nos hacen vulnerables ante cualquier crisis.
### La Desconexión entre lo Urbano y lo Rural
Freixa argumenta que el urbanismo ha colonizado nuestras vidas, alejándonos de nuestra propia naturaleza. Este fenómeno ha creado una brecha entre el mundo rural y el urbano, donde las personas han perdido el contacto con los saberes que antes eran esenciales para la supervivencia. «El urbanismo ha colonizado cualquier espacio, en el sentido de que nos hemos alejado de nuestra propia naturaleza», señala. Esta desconexión no solo afecta nuestra relación con la comida y el medio ambiente, sino que también ha debilitado las redes de colaboración comunitaria.
La autora destaca que la pérdida de conocimientos ancestrales ha llevado a una generación que no sabe cómo cultivar, recolectar o cuidar de la tierra. Este desprestigio del conocimiento rural ha contribuido a la despoblación de áreas rurales, donde las comunidades se ven obligadas a abandonar sus tradiciones en busca de oportunidades en las ciudades. Freixa enfatiza que esta tendencia debe revertirse, y que es posible recuperar la soberanía alimentaria y fortalecer los territorios a través de un regreso a lo local.
### Hacia una Nueva Forma de Vida
El libro de Freixa no solo es una crítica al sistema capitalista, sino también una invitación a la reflexión y a la acción. Propone que el primer paso hacia el cambio es reconocer que es posible. «El cambio individual y la capacidad de inspiración para otras personas» son fundamentales para construir un futuro más sostenible. La autora sugiere que, para lograr este cambio, es necesario un proceso de autoconsciencia que nos permita escapar de un sistema que nos ha esclavizado.
Freixa también menciona la importancia de la justicia social en este proceso. La vida rural no debe ser vista como un retroceso, sino como una oportunidad para construir comunidades más resilientes y solidarias. «Todo debe venir acompañado de justicia social, en donde las personas se unan para conseguir un objetivo común sin importar raza, sexo o condición social alguna», afirma. Esta visión inclusiva es esencial para crear un futuro donde todos puedan beneficiarse de un estilo de vida más sostenible.
La autora concluye que el cambio comienza con un sentimiento de comunidad. «Cuando echamos raíces, ejercemos un cuidado. Y cuando cuidamos algo, nos implicamos en un lugar y lo defendemos frente a cualquier amenaza». Esta conexión con la tierra y con los demás es lo que Freixa considera esencial para la supervivencia en un mundo que enfrenta desafíos ambientales y sociales sin precedentes.
En resumen, «Ruralismo. La lucha por una vida mejor» es un llamado a la acción para aquellos que buscan una vida más significativa y conectada con la naturaleza. Freixa nos invita a repensar nuestra relación con el entorno y a considerar cómo podemos construir comunidades más fuertes y autosuficientes. A medida que el mundo enfrenta crisis climáticas y sociales, su mensaje resuena con más fuerza que nunca, recordándonos que la verdadera libertad puede encontrarse en la simplicidad y en la comunidad.
