La Radiotelevisión Española (RTVE) ha dado un paso significativo hacia la inclusión y el respeto por las lenguas cooficiales en España al anunciar que los partidos de la Selección Española de fútbol se emitirán en gallego. Esta decisión, que se implementará durante los encuentros de clasificación para el Mundial de 2026, marca un hito en la historia de la televisión pública española, ya que es la primera vez que se ofrece esta opción a los espectadores gallegos. La iniciativa no solo refuerza el compromiso de RTVE con el multilingüismo, sino que también responde a una demanda creciente por parte de la audiencia que busca consumir contenido en su lengua materna.
La retransmisión de los partidos, que se llevará a cabo este sábado 11 de octubre contra Georgia y el próximo martes 14 de octubre frente a Bulgaria, permitirá a los espectadores elegir entre la narración en gallego o en castellano. Esta opción estará disponible a través de la segunda pista de audio de los televisores, lo que significa que los aficionados podrán disfrutar de la emoción del fútbol en su lengua, una experiencia que muchos consideran fundamental para la identidad cultural de Galicia.
### Un Compromiso con la Diversidad Lingüística
RTVE ha enfatizado que esta decisión es parte de su compromiso con la diversidad lingüística y cultural de España. La narración en gallego estará a cargo de Carlos Jiménez, un reconocido narrador de eventos deportivos para Radio Nacional de España (RNE), y Enrique Morales, redactor de deportes de RTVE en Vigo. Además, el exfutbolista internacional Manel Fernández Anidos, quien ha jugado en equipos como el Celta y el Racing de Ferrol, aportará su experiencia técnica a las retransmisiones.
Este enfoque multilingüe no solo beneficia a los hablantes de gallego, sino que también puede ser un modelo a seguir para otras comunidades autónomas con lenguas cooficiales. La inclusión de diferentes idiomas en la programación de RTVE podría abrir la puerta a futuras iniciativas que busquen reflejar la riqueza cultural y lingüística de España en otros ámbitos, como la educación y la cultura.
La decisión de RTVE también se produce en un contexto en el que la demanda de contenido en lenguas cooficiales ha ido en aumento. La audiencia gallega ha expresado su deseo de ver más programación en su lengua, y esta iniciativa podría ser un paso hacia la satisfacción de esa demanda. La posibilidad de disfrutar de eventos deportivos en gallego no solo fomenta el uso del idioma, sino que también fortalece la conexión emocional de los espectadores con su cultura y su identidad.
### Cambios en la Programación Televisiva
La emisión de los partidos de la Selección Española en gallego también tendrá un impacto en la programación de RTVE. El encuentro del martes 14 de octubre, que se jugará en Valladolid, provocará un cambio en la parrilla televisiva, dejando sin espacio al programa ‘Late Xou con Marc Giró’. Esta decisión ha generado reacciones mixtas entre los seguidores del programa, quienes han expresado su descontento por la interrupción de su contenido habitual. Sin embargo, RTVE ha defendido la medida como necesaria para dar cabida a un evento de gran relevancia nacional.
Además, el partido del martes se podrá seguir también por La 2Cat, un canal que comenzará sus emisiones el 13 de octubre y que tiene como objetivo ofrecer contenido en catalán, incluyendo los partidos de la Selección Española y la Copa del Rey. Esta expansión de la oferta de RTVE en diferentes lenguas refleja un esfuerzo por atender a las diversas comunidades lingüísticas del país y por promover la inclusión en la programación pública.
La decisión de RTVE de emitir partidos en gallego es un paso adelante en la promoción del multilingüismo y la diversidad cultural en España. Al ofrecer a los espectadores la opción de seguir los partidos en su lengua materna, la cadena pública no solo está respondiendo a una demanda de la audiencia, sino que también está contribuyendo a la preservación y promoción de las lenguas cooficiales en el país. Este tipo de iniciativas son esenciales para fortalecer la identidad cultural y lingüística de las diferentes comunidades en España, y podrían inspirar a otras instituciones a seguir su ejemplo en el futuro.