Close Menu
    What's Hot

    Cambios en el Subsidio para Mayores de 52 Años: Lo Que Necesitas Saber

    Emociones a Flor de Piel en el Último Duelo del Grand Prix

    La Intrincada Red de Fraude Fiscal en España: Un Caso Revelador

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diariomarbella
    Facebook X (Twitter)
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
      • España
      • El Mundo
    • Vida
      • Salud
    • Tecnología
    • Viajes
    • Espectáculos
    • Deportes
    Diariomarbella
    • Inicio
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Vida
    • Tecnología
    • Viajes
    • Espectáculos
    • Deportes
    Viajes

    Refugios Subterráneos: La Fascinante Historia de las Casas Cueva en España

    adminBy admin5 de agosto de 2025No hay comentarios5 Mins Read
    Share Facebook Twitter Pinterest Copy Link Telegram LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La arquitectura subterránea ha sido una solución ingeniosa para enfrentar las adversidades climáticas a lo largo de la historia. En España, los pueblos con casas cueva son un testimonio de esta tradición, ofreciendo un refugio fresco durante los calurosos meses de verano. Desde Guadix hasta Cuevas del Almanzora, estas viviendas excavadas en la roca no solo son un atractivo turístico, sino que también representan un legado cultural que merece ser explorado.

    **Las Casas Cueva de Guadix: Un Patrimonio Vivo**
    Guadix, en la provincia de Granada, es conocida como la capital europea de las casas cueva. Con más de 2,000 viviendas subterráneas aún habitadas, este pueblo ofrece una experiencia única para quienes buscan escapar del calor. Las casas cueva de Guadix son excavadas a mano, aprovechando la topografía natural de la zona. Estas viviendas están diseñadas sin puertas, utilizando cortinas para separar los espacios, lo que permite una ventilación natural y una temperatura constante de entre 18 y 20 grados Celsius.

    El barrio de las Cuevas de Guadix se extiende más allá del casco histórico, formando un paisaje singular donde las chimeneas blancas emergen de los cerros rojizos. Los visitantes pueden alojarse en estas casas cueva y experimentar la vida subterránea de primera mano. Además, el Centro de Interpretación Cuevas de Guadix ofrece una mirada al pasado, mostrando muebles y enseres de las familias que han habitado estas cuevas a lo largo de los años.

    **Brihuega y sus Túneles Históricos**
    En la provincia de Guadalajara, Brihuega es famosa por sus campos de lavanda, pero su riqueza histórica se extiende bajo tierra. Las Cuevas del Coso, un laberinto de túneles de origen árabe, se remontan a los siglos X y XI. Este sistema de galerías, que se puede recorrer en parte, ofrece una temperatura constante de entre 12 y 13 grados, ideal para almacenar alimentos y vino en épocas pasadas.

    Accediendo desde la emblemática Plaza del Coso, los visitantes pueden explorar aproximadamente 700 metros de pasadizos, donde se encuentran tinajas gigantes y un ambiente que evoca la historia de la localidad. La visita, organizada por la oficina de turismo, permite a los turistas sumergirse en el pasado subterráneo de Brihuega, complementando la belleza exterior del pueblo con su rica herencia cultural.

    **Arnedo: Un Refugio Medieval**
    En La Rioja, la Cueva de los Cien Pilares es un ejemplo impresionante de la arquitectura rupestre. Este antiguo monasterio altomedieval, excavado en la Edad Media, ofrece un recorrido guiado que revela la historia de quienes buscaron refugio en su interior. La cueva, con sus pilares y galerías interconectadas, se encuentra a los pies del cerro de San Miguel y es un destino sorprendente para los amantes de la historia.

    **Paterna: Un Legado Cultural**
    En la Comunidad Valenciana, Paterna alberga más de 500 casas cueva, muchas de las cuales han sido deshabitadas desde la década de 1950. Sin embargo, el Espai Cultural Coves del Batà ha recuperado parte de este patrimonio, mostrando cómo era la vida en estas viviendas excavadas. Las casas cueva en Paterna se dividen en dos tipos: las frontejades, que tienen fachada directa al exterior, y las enclotades, que se organizan en torno a un patio común.

    La temperatura interior de estas viviendas es notablemente más fresca que la del exterior, lo que las convierte en un refugio ideal durante el verano. Además, Paterna ha ganado notoriedad por su aparición en la película «Dolor y gloria» de Pedro Almodóvar, lo que ha atraído a más visitantes interesados en explorar este singular entorno.

    **Rojales: Un Barrio Creativo**
    Las Cuevas del Rodeo en Rojales, Alicante, son un ejemplo de cómo las casas cueva han evolucionado. Excavadas entre los siglos XVIII y XX, estas cuevas han sido rehabilitadas y transformadas en talleres y espacios culturales. Cada primer domingo de mes, el mercadillo Rodearte convierte el barrio en un zoco creativo, donde la música y la artesanía se combinan en un ambiente festivo.

    Los visitantes pueden disfrutar de visitas guiadas, así como explorar las cuevas activas donde artistas y artesanos trabajan. Este enfoque contemporáneo de las casas cueva demuestra que, aunque estas estructuras tienen raíces antiguas, siguen siendo relevantes y vibrantes en la actualidad.

    **Baza y Cuevas del Almanzora: Identidad Cultural**
    Baza, en Granada, ha hecho de sus casas cueva una de sus señas de identidad. Muchas de estas viviendas están habitadas y otras se pueden alquilar, ofreciendo una experiencia única a los turistas. Las casas cueva de Baza, excavadas en roca arcillosa, proporcionan un aislamiento natural que las hace ideales tanto en verano como en invierno.

    Por otro lado, Cuevas del Almanzora es un pueblo que lleva su nombre por la abundancia de cuevas en la zona. La Terrera de Calguerín, con más de 300 cuevas-vivienda, es un ejemplo de cómo estas estructuras han sido parte integral de la vida local durante siglos. El Cueva-Museo Etnográfico permite a los visitantes explorar cómo era la vida en estas viviendas en los años 50, ofreciendo una visión fascinante de un estilo de vida que, aunque ha cambiado, sigue siendo parte de la identidad cultural de la región.

    Las casas cueva de España son más que simples refugios del calor; son un testimonio de la adaptabilidad humana y un legado cultural que sigue vivo en la actualidad. Cada pueblo con casas cueva ofrece una experiencia única, invitando a los visitantes a explorar su historia y disfrutar de la frescura que estas estructuras subterráneas proporcionan.

    arquitectura casas cueva España historia refugios
    Follow on Google News Follow on Flipboard
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email Copy Link
    Previous ArticleObras en la A-66: Cortes Nocturnos y Rehabilitación de Firmes en Sevilla
    Next Article El Real Betis y su Estrategia de Fichajes: Enfoque en el Mediocampo y Delantera
    admin
    • Website

    Related Posts

    La Intrincada Red de Fraude Fiscal en España: Un Caso Revelador

    5 de agosto de 2025

    El Auge del Mercado Inmobiliario en España: Un Análisis de las Tendencias Actuales

    5 de agosto de 2025

    El Futuro Incierto de Montse Tomé en la Selección Femenina Española

    5 de agosto de 2025

    Comments are closed.

    Demo
    Latest Posts

    Cambios en el Subsidio para Mayores de 52 Años: Lo Que Necesitas Saber

    Emociones a Flor de Piel en el Último Duelo del Grand Prix

    La Intrincada Red de Fraude Fiscal en España: Un Caso Revelador

    El Impacto de ‘First Dates’ en Telecinco: Un Análisis de Audiencias y Estrategias

    Latest Posts

    Subscribe to News

    Get the latest sports news from NewsSite about world, sports and politics.

    Advertisement
    Demo
    Facebook X (Twitter)
    • Inicio
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Vida
    • Tecnología
    • Viajes
    • Espectáculos
    • Deportes
    Para contacto con publicidad escríbenos desde Contacto.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.