La gestación subrogada ha sido un tema controvertido en España, y con la reciente actualización de la normativa, el Gobierno ha tomado una postura clara al respecto. A partir del 1 de mayo, España implementará una nueva instrucción que afectará directamente a la inscripción de bebés nacidos mediante este método en el Registro Civil. Esta decisión se produce tras la sentencia del Tribunal Supremo que considera que la gestación subrogada implica una mercantilización del cuerpo de las mujeres y de los menores, lo que ha llevado a la necesidad de establecer un marco legal más estricto.
### Cambios en el Proceso de Inscripción
La nueva instrucción de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública establece que, a partir de ahora, no se podrá inscribir de forma directa a los bebés nacidos por gestación subrogada en el extranjero. Esto significa que las personas que deseen registrar a un menor deberán seguir los cauces ordinarios previstos en la legislación española, que incluyen la filiación biológica y la adopción. Para ello, los solicitantes deberán viajar a España con el menor, presentando el pasaporte y los permisos correspondientes del país donde nació el bebé.
Una vez en España, la determinación de la filiación se llevará a cabo a través de los procedimientos establecidos en el ordenamiento español. Esto implica que se deberá demostrar la filiación biológica respecto a alguno de los progenitores de intención, y en caso de que se pruebe la existencia de un núcleo familiar con suficientes garantías, se podrá optar por la filiación adoptiva posterior. Este cambio busca garantizar que los derechos de los menores y de las mujeres involucradas en el proceso sean protegidos, evitando así la explotación que podría derivarse de la gestación subrogada.
Además, la nueva normativa deja sin efecto las instrucciones anteriores de 2010 y 2019, que permitían la inscripción directa de los menores en los registros consulares. Esto representa un cambio significativo en la forma en que se gestionan los casos de gestación subrogada en el país, ya que se elimina la posibilidad de que se utilicen certificaciones registrales extranjeras o declaraciones simples acompañadas de certificaciones médicas como base para la inscripción.
### Implicaciones Legales y Sociales
La decisión del Gobierno español de restringir la inscripción de bebés nacidos mediante gestación subrogada en el extranjero tiene múltiples implicaciones. Desde un punto de vista legal, se busca alinear la normativa nacional con la interpretación del Tribunal Supremo, que ha señalado que la gestación subrogada no solo es un asunto privado, sino que también involucra cuestiones de dignidad y derechos humanos. Esta postura refleja una creciente preocupación por la explotación de las mujeres en situaciones vulnerables y por la protección de los derechos de los menores.
Desde el ámbito social, la medida ha generado reacciones diversas. Por un lado, hay quienes aplauden la decisión del Gobierno, argumentando que es un paso necesario para proteger a las mujeres y a los niños. Por otro lado, existen críticas por parte de aquellos que consideran que esta normativa limita las opciones de las parejas que desean formar una familia y que ven en la gestación subrogada una alternativa viable. Las organizaciones que abogan por los derechos de las personas LGBTQ+ y las parejas infértiles han expresado su preocupación por las restricciones impuestas, ya que consideran que estas limitan su acceso a la paternidad.
La nueva instrucción también plantea interrogantes sobre el futuro de la gestación subrogada en España. Con la prohibición de la inscripción directa, es probable que muchas parejas opten por buscar alternativas en el extranjero, lo que podría llevar a un aumento en los viajes a otros países donde la gestación subrogada es legal y más accesible. Esto podría generar un nuevo escenario en el que las parejas españolas se enfrenten a desafíos adicionales, como la complejidad legal y los costos asociados con el proceso en el extranjero.
En resumen, la nueva regulación sobre la gestación subrogada en España marca un cambio significativo en la forma en que se gestionan estos casos en el país. Con la entrada en vigor de esta normativa, el Gobierno busca proteger los derechos de las mujeres y los menores, al tiempo que se enfrenta a un debate social y legal en torno a la gestación subrogada y la paternidad en el contexto actual. Las implicaciones de esta decisión se sentirán en diversos ámbitos, desde el legal hasta el social, y es probable que continúe generando discusión en los próximos meses.