La saliva, un fluido biológico que a menudo se pasa por alto en el ámbito clínico, está ganando protagonismo en la investigación médica gracias a un estudio reciente liderado por la Universidad del País Vasco. Este equipo ha identificado cientos de marcadores moleculares en la saliva que podrían ser indicativos de enfermedades graves como el cáncer, trastornos neurodegenerativos y patologías cardiovasculares. Publicados en la revista ‘Genomic Medicine’, estos hallazgos abren la puerta a un futuro donde el diagnóstico precoz y la medicina de precisión sean más accesibles y menos invasivos.
### La Importancia de la Saliva en la Detección de Enfermedades
Tradicionalmente, la saliva ha sido utilizada principalmente para pruebas genéticas, como las de paternidad. Sin embargo, el estudio realizado por el equipo de la EHU demuestra que su potencial va mucho más allá. Según el profesor José Ramón Bilbao, autor principal del estudio, «la saliva es uno de los fluidos biológicos más accesibles, pero sigue estando infrautilizada en la práctica clínica». Esto sugiere que, a pesar de su disponibilidad, la comunidad médica no ha explorado suficientemente las posibilidades que ofrece este fluido para el diagnóstico de enfermedades sistémicas.
El equipo de investigación analizó muestras de saliva de más de 350 personas, catalogando variaciones comunes en el ADN, conocidas como polimorfismos genéticos o SNPs. Estos polimorfismos actúan como interruptores que pueden activar o desactivar funciones específicas de los genes. Al comparar sus hallazgos con datos de estudios genéticos internacionales, los investigadores encontraron que muchos de estos polimorfismos están relacionados con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como el cáncer de próstata, la enfermedad coronaria, el Parkinson y la diabetes tipo 2.
### Avances en la Identificación de Biomarcadores
Uno de los aspectos más destacados del estudio es la capacidad de estos marcadores para explicar una proporción significativa de la heredabilidad genética de diversas enfermedades. En algunos casos, los resultados obtenidos a partir de la saliva fueron más precisos que los indicadores tradicionales basados en sangre. Esto representa un avance significativo en la identificación de biomarcadores no invasivos, lo que podría transformar la forma en que se diagnostican y se gestionan estas enfermedades.
Alba Hernangómez-Laderas, investigadora del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología y primera autora del trabajo, enfatiza que «este trabajo abre la puerta al desarrollo de pruebas basadas en saliva que, en el futuro, podrían utilizarse para la detección temprana de enfermedades o el seguimiento de los tratamientos, sin necesidad de extracciones de sangre ni otros procedimientos invasivos». Esto no solo facilitaría el acceso a pruebas diagnósticas, sino que también podría mejorar la experiencia del paciente al eliminar la incomodidad asociada con las extracciones de sangre.
Además, el estudio ha dado lugar a la creación de la mayor base pública de datos genéticos derivados de saliva, accesible a través de una plataforma de acceso libre. Esta iniciativa tiene el potencial de impulsar nuevas investigaciones e innovaciones en diversas disciplinas biomédicas, fomentando un enfoque colaborativo en la investigación de enfermedades.
La posibilidad de utilizar la saliva como herramienta diagnóstica no solo representa un avance en la medicina preventiva, sino que también podría democratizar el acceso a pruebas de salud. En un mundo donde la detección temprana es clave para el tratamiento exitoso de muchas enfermedades, contar con métodos no invasivos y accesibles puede marcar una diferencia significativa en la vida de muchas personas.
La investigación sobre el uso de la saliva en el diagnóstico de enfermedades es un campo en expansión. A medida que se realicen más estudios y se validen estos hallazgos en cohortes más amplias, es probable que veamos un cambio en la forma en que se realizan las pruebas diagnósticas en la práctica clínica. La saliva podría convertirse en un aliado fundamental en la lucha contra enfermedades crónicas y degenerativas, ofreciendo una alternativa más cómoda y accesible para los pacientes.
En resumen, el estudio de la Universidad del País Vasco no solo destaca la importancia de la saliva en la detección de enfermedades, sino que también abre nuevas oportunidades para la investigación biomédica. A medida que la ciencia avanza, es fundamental seguir explorando y aprovechando todos los recursos disponibles para mejorar la salud y el bienestar de la población.