La reciente emisión de la docuserie ‘Los archivos secretos del NO-DO’ ha traído a la luz un capítulo olvidado de la historia de España, revelando grabaciones que fueron censuradas o desechadas durante el régimen franquista. Este proyecto, que se ha convertido en un fenómeno de audiencia, no solo ofrece una mirada al pasado, sino que también invita a la reflexión sobre la memoria histórica y el papel de los medios en la construcción de la narrativa nacional.
### La Importancia de los Archivos del NO-DO
El NO-DO, acrónimo de Noticiarios y Documentales, fue el principal órgano de propaganda del régimen de Francisco Franco, funcionando desde 1943 hasta 1981. Durante este periodo, se produjeron miles de grabaciones que mostraban una versión edulcorada de la realidad española, diseñada para glorificar al régimen y ocultar sus miserias. Sin embargo, muchas de estas cintas fueron descartadas por no cumplir con los estándares de calidad o, más crucialmente, por su contenido que podría haber comprometido al dictador.
La docuserie, que se estrenó el 17 de septiembre de 2025, ha logrado recuperar 400 de las aproximadamente 6,000 cintas que permanecían ocultas. Este trabajo, descrito como «hercúleo» por José Pastor, director de Cine y Ficción de RTVE, ha permitido descubrir material inédito que ofrece una visión más completa y honesta de la época. Las grabaciones no solo muestran la propaganda del régimen, sino también momentos de la vida cotidiana y aspectos culturales que habían sido silenciados.
El valor de estos archivos es incalculable, no solo desde una perspectiva histórica, sino también antropológica. La serie ha sido diseñada para atraer a una amplia audiencia, combinando un enfoque entretenido con una profunda reflexión sobre el pasado. La decisión de emitir el programa en horario de máxima audiencia refleja un compromiso por parte de RTVE de abordar temas difíciles y relevantes para la sociedad actual.
### La Recuperación y Restauración de Materiales Históricos
El proceso de recuperación de los archivos del NO-DO no ha sido sencillo. La colaboración entre RTVE y la Filmoteca Española ha sido fundamental para restaurar y catalogar las grabaciones. Marian del Egido, directora de Conservación y Restauración de la Filmoteca, ha explicado que muchas de las cintas estaban dañadas o mal catalogadas, lo que complicó su análisis. Sin embargo, el esfuerzo ha valido la pena, ya que se han encontrado joyas que ofrecen una visión única de la historia española.
El trabajo de restauración no solo implica la recuperación de imágenes, sino también la preservación de la memoria histórica. La Filmoteca se enfrenta al desafío de conservar materiales que son frágiles y que requieren condiciones específicas de temperatura y humedad para su mantenimiento. Este esfuerzo es crucial para garantizar que las futuras generaciones puedan acceder a estos documentos y comprender mejor su historia.
La serie no solo se centra en la censura y la propaganda, sino que también incluye comentarios de expertos que analizan el contexto de las grabaciones. Esto añade una capa de profundidad al contenido, permitiendo a los espectadores reflexionar sobre cómo se ha utilizado la información en el pasado y cómo esto se relaciona con la actualidad.
### Un Debate Abierto sobre la Memoria Histórica
La emisión de ‘Los archivos secretos del NO-DO’ ha generado un debate sobre la forma en que se aborda la memoria histórica en España. Algunos críticos han argumentado que el enfoque en el franquismo puede ser visto como una obsesión del gobierno actual. Sin embargo, José Pastor defiende que la serie no busca ofender a nadie, sino presentar una parte de la realidad que ha sido ignorada durante demasiado tiempo.
La serie ha sido recibida positivamente por el público, logrando un 15% de cuota de pantalla en su debut. Esto demuestra que hay un interés por parte de la audiencia en explorar y comprender su historia, incluso cuando esta es compleja y a menudo dolorosa. La capacidad de RTVE para presentar estos temas de manera accesible y entretenida es un paso importante hacia la reconciliación con el pasado.
A medida que la serie avanza, se espera que continúe generando interés y discusión sobre la importancia de la memoria histórica en la construcción de una sociedad más justa y consciente. La recuperación de estos archivos no solo es un acto de justicia histórica, sino también una oportunidad para que los españoles reflexionen sobre su identidad y su futuro.
La serie ‘Los archivos secretos del NO-DO’ es, por tanto, más que un simple documental; es un llamado a la reflexión sobre el papel de la historia en la sociedad contemporánea y la necesidad de abordar los capítulos oscuros del pasado con honestidad y valentía.