La fotógrafa palestina Samar Abu Elouf ha sido galardonada con el prestigioso premio Foto del Año del World Press Photo por su conmovedora imagen de un niño de 9 años, Mahmoud Ajjour, que perdió ambos brazos en un ataque israelí en marzo de 2024. Este reconocimiento, otorgado el 17 de abril de 2025, resalta no solo el talento de Abu Elouf, sino también el profundo costo humano de los conflictos bélicos, especialmente en regiones como Gaza.
La fotografía, que fue publicada en el periódico The New York Times, muestra a Mahmoud en un momento de vulnerabilidad y esperanza. Tras ser evacuado a Doha, Catar, para recibir tratamiento médico, el niño se encuentra en un complejo de apartamentos junto a otros gazatíes que han logrado escapar de la devastación de su hogar. La imagen captura la esencia de la lucha por la supervivencia y el deseo de una vida normal, a pesar de las circunstancias adversas.
Mahmoud, quien fue gravemente herido mientras intentaba huir de un ataque, ha expresado su sueño de conseguir prótesis y vivir como cualquier otro niño. La fundación del World Press Photo ha destacado que, en diciembre de 2024, Gaza tenía el mayor número de niños amputados ‘per cápita’ en el mundo, lo que pone de manifiesto la trágica realidad que enfrentan muchos menores en esta región.
La directora ejecutiva de World Press Photo, Joumana El Zein Khoury, enfatizó la importancia de las imágenes que documentan estas historias. Al reflexionar sobre el archivo de la fundación, mencionó que hay “demasiadas imágenes” que reflejan el sufrimiento humano en conflictos. Agradeció a los fotógrafos que, a pesar de los riesgos personales y el costo emocional, se dedican a contar estas historias, permitiendo que el mundo entienda y empatice con las realidades de quienes sufren.
**Finalistas que Reflejan la Cruda Realidad Global**
Además de la fotografía de Abu Elouf, el concurso de este año también reconoció a otros dos finalistas que abordan temas igualmente relevantes. La primera imagen finalista, titulada ‘Cruce nocturno’, fue capturada por John Moore y muestra a un grupo de migrantes chinos tratando de calentarse bajo la lluvia en Campo, California, tras cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. Esta imagen íntima y casi surrealista ilustra las complejidades de la migración, un tema que a menudo se simplifica y politiza en el discurso público estadounidense.
La segunda imagen finalista, ‘Sequías en el Amazonas’, es obra del fotógrafo mexicano Musuk Nolte. Esta fotografía retrata los efectos devastadores del cambio climático a lo largo de un río que ha alcanzado niveles de agua extremadamente bajos. En la imagen, un joven lleva comida a su madre en el pueblo de Manacapuru, que antes era accesible en bote, pero que ahora requiere una caminata de dos kilómetros por el lecho seco del río. El contraste entre las escenas áridas y desérticas en la selva más grande del mundo resalta la gravedad de la crisis climática.
Las imágenes premiadas serán exhibidas en más de 60 lugares alrededor del mundo como parte de la muestra itinerante anual de World Press Photo. Este año, los temas centrales del concurso han sido conflicto, migración y cambio climático, reflejando las preocupaciones más apremiantes de la humanidad en la actualidad. En total, los ganadores fueron seleccionados entre 59,320 fotografías de 3,778 fotógrafos provenientes de 141 países, lo que demuestra la amplia participación y el interés global en la fotografía como medio de contar historias.
La fotografía de Samar Abu Elouf no solo es un testimonio del sufrimiento de Mahmoud y de muchos otros en Gaza, sino que también sirve como un llamado a la acción para que el mundo no ignore las realidades de la guerra y sus consecuencias. A través de su lente, Abu Elouf ha logrado capturar un momento que trasciende la tragedia individual y se convierte en un símbolo de la lucha por la paz y la dignidad humana en medio del caos.