La deuda pública en España ha experimentado un aumento significativo en términos absolutos, alcanzando los 1.621.515 millones de euros en 2024. Este incremento del 2,3% en comparación con el año anterior se produce en un contexto donde la relación deuda/PIB ha disminuido en 3,33 puntos porcentuales, situándose en el 101,8%. Este dato ha sido confirmado por el Banco de España, que ha revisado al alza el PIB, lo que ha permitido que, a pesar del aumento en la deuda, la ratio se mantenga por debajo de las previsiones del Gobierno.
El crecimiento de la deuda se ha distribuido entre diferentes administraciones. La Administración Central ha visto un aumento del 3,7%, mientras que las Comunidades Autónomas han incrementado su deuda en un 3,3%. Por otro lado, las Corporaciones Locales han experimentado una disminución del 2%. En términos absolutos, la deuda de la Administración Central se ha elevado a 1,489 billones de euros, representando el 93,6% del PIB, lo que es una mejora respecto al 95,8% registrado en 2023.
En cuanto a la deuda de las Administraciones de Seguridad Social, esta se ha situado en 126.000 millones de euros, lo que equivale al 7,9% del PIB, con un crecimiento interanual del 8,6%. Este aumento se debe en gran parte a los préstamos otorgados por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para cubrir su déficit presupuestario. Sin embargo, estos préstamos no afectan a la deuda total del sector de Administraciones Públicas, ya que se consideran operaciones financieras internas.
Por otro lado, la deuda de las Comunidades Autónomas ha alcanzado los 335.977 millones de euros, lo que representa un 21,1% del PIB. Este porcentaje es inferior al 21,7% registrado en 2023. Las regiones con mayor deuda en términos absolutos son Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid, que juntas concentran dos tercios de la deuda autonómica. Sin embargo, en términos de porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana lidera con un 40,7%, seguida de la Región de Murcia y Cataluña.
En el ámbito local, los ayuntamientos con más de 300.000 habitantes han acumulado una deuda de 5.374 millones de euros, con Madrid a la cabeza, seguido de Barcelona y Zaragoza. Este panorama refleja una tendencia de endeudamiento que, aunque ha disminuido en términos relativos, sigue siendo preocupante en términos absolutos.
El Banco de España ha destacado que, a pesar de la reducción en la ratio deuda/PIB, la deuda pública ha aumentado en 45.224 millones de euros en el último año. Este aumento se produce en un contexto donde el Gobierno había proyectado una ratio de deuda sobre el PIB del 102,5% para 2024, lo que indica que la situación es mejor de lo esperado. Sin embargo, la deuda sigue siendo un tema de preocupación, especialmente en un entorno económico incierto.
En resumen, la deuda pública española ha crecido en términos absolutos, pero su relación con el PIB ha mejorado, lo que sugiere una gestión más eficiente de la deuda en comparación con años anteriores. A medida que el Gobierno continúa implementando políticas para controlar el gasto y fomentar el crecimiento económico, será crucial observar cómo evoluciona esta situación en los próximos años.