La capital española, Madrid, se ha consolidado como el epicentro de la concentración de grandes patrimonios en España. Según los datos más recientes, 24.533 declarantes del impuesto de Patrimonio en Madrid reportaron poseer bienes por un total de 273.000 millones de euros en 2023. Esta cifra no solo supera a la de otras comunidades autónomas, sino que también refleja una desigualdad notable en la distribución de la riqueza en el país. En comparación, Catalunya, que ocupa el segundo lugar, tiene 90.790 declarantes con un patrimonio total de 259.000 millones de euros. La Comunidad Valenciana, en tercer lugar, se queda atrás con 88.000 millones de euros en patrimonio declarado por sus altos contribuyentes.
La Agencia Tributaria ha actualizado recientemente el mapa del impuesto de Patrimonio, revelando que Madrid no solo lidera en términos de riqueza total, sino que también presenta una alta concentración de declarantes que están exentos de pagar este impuesto. De los más de 24.500 declarantes en la capital, solo 10.659 tuvieron que liquidar el impuesto, lo que significa que cerca de 14.000 contribuyentes con patrimonios que oscilan entre uno y tres millones de euros se beneficiaron de una bonificación del 100% en la cuota. Esta situación ha llevado a críticas, como las del president de la Generalitat, Salvador Illa, quien calificó esta práctica de “egoísmo fiscal”.
En términos de recaudación, Madrid generó 613 millones de euros por el impuesto de Patrimonio en 2023, con un patrimonio medio de 11,1 millones de euros por declarante. En contraste, Catalunya recaudó 664 millones, pero con un patrimonio medio significativamente inferior, de 2,8 millones de euros. Este desbalance en la recaudación y en la riqueza media declarada pone de manifiesto la desigualdad existente entre las diferentes comunidades autónomas.
### Cambios en la Legislación y su Impacto en la Recaudación
La reciente aprobación del impuesto de solidaridad a las grandes fortunas a finales de 2022 ha llevado al Gobierno de la Comunidad de Madrid, liderado por Isabel Díaz Ayuso, a eliminar la bonificación del 100% en el impuesto de Patrimonio. Esta decisión ha tenido un impacto significativo en la recaudación, que se disparó a 1.970 millones de euros en 2023. Si se suman los ingresos del nuevo impuesto a las grandes fortunas, la recaudación total alcanzó los 2.005 millones de euros.
Este cambio en la legislación ha suscitado especulaciones sobre una posible fuga de capitales hacia otros países, aunque los datos muestran que el número total de declarantes ha disminuido ligeramente, de 230.000 a 228.000. Sin embargo, el número de contribuyentes que efectivamente pagaron el impuesto ha aumentado, alcanzando los 192.000, y el patrimonio medio declarado también ha crecido, situándose en 4.082.269 euros.
Madrid ha visto un incremento en el número de declarantes, pasando de 23.486 en 2022 a 24.533 en 2023. Este aumento podría interpretarse como una respuesta a la eliminación de las bonificaciones, lo que ha llevado a un mayor número de personas a declarar sus patrimonios. La Agencia Tributaria también ha proporcionado datos sobre la cuota íntegra del IRPF de los declarantes de Patrimonio, revelando que los madrileños tienen una base imponible del IRPF de 386.000 euros y una cuota de 134.000 euros. En comparación, los declarantes de Murcia tienen una base imponible de 300.000 euros y una cuota de 94.000 euros, mientras que los catalanes son los que menos aportan, con una base imponible de 94.000 euros y una cuota de 30.000 euros.
### Composición del Patrimonio en España
La composición del patrimonio declarado en España también ofrece una visión interesante sobre la riqueza en el país. Según la Agencia Tributaria, el 75% del patrimonio está constituido por capital mobiliario, que incluye acciones y participaciones empresariales, acumulando un total de 708.000 millones de euros. Por otro lado, un 18,52% del patrimonio está formado por bienes inmuebles. En total, los españoles que declaran Patrimonio acumulan 934.000 millones de euros, un aumento del 8% respecto a los 864.000 millones declarados en 2022.
En términos de género, más de la mitad del patrimonio total de los declarantes, 551.000 millones de euros, pertenece a hombres, mientras que las mujeres poseen 383.000 millones de euros. Este dato resalta la desigualdad de género en la acumulación de riqueza en España.
Los datos también muestran que los declarantes con patrimonios superiores a 30 millones de euros son 865, de los cuales 853 liquidaron el impuesto. Un notable 99% de estos contribuyentes pagó el impuesto de Patrimonio, lo que indica que la carga fiscal recae de manera desproporcionada sobre los más ricos. El sindicato de técnicos de Hacienda, Geshta, ha señalado que las cifras de Hacienda demuestran que se ha logrado el objetivo del impuesto de solidaridad a las grandes fortunas, que era incrementar la cuota del impuesto de Patrimonio. Su presidente, Carlos Cruzado, ha afirmado que la coexistencia de ambos impuestos debería mantenerse hasta que se reforme la financiación autonómica.
La situación actual del impuesto de Patrimonio en Madrid y su comparación con otras comunidades autónomas pone de relieve la complejidad de la fiscalidad en España y la necesidad de un debate más profundo sobre la equidad en la distribución de la riqueza. A medida que el país enfrenta desafíos económicos y sociales, la forma en que se gravan las grandes fortunas y se distribuyen los recursos será un tema crucial en el futuro.