La experiencia de buscar trabajo en el extranjero puede ser un proceso lleno de desafíos y sorpresas, especialmente cuando se trata de las preguntas que se hacen a los candidatos. Una joven española, que se trasladó a Londres en busca de oportunidades laborales, ha compartido su experiencia a través de las redes sociales, revelando un aspecto poco común en el proceso de selección: la inclusión de preguntas personales y sensibles en los formularios de solicitud de empleo.
Cada vez más españoles están optando por mudarse a países como el Reino Unido, Alemania o Suiza, en busca de mejores oportunidades laborales. Sin embargo, la búsqueda de empleo no se limita a enviar un currículum y esperar una respuesta. En el caso del Reino Unido, los solicitantes se enfrentan a un conjunto de preguntas que pueden resultar sorprendentes y, en algunos casos, innecesarias.
La joven, conocida en TikTok como Minerva García, ha compartido en sus vídeos las preguntas que ha encontrado en los formularios de solicitud. Desde cuestiones sobre la identidad de género hasta la orientación sexual, estas preguntas pueden parecer irrelevantes para muchos, pero son parte de un esfuerzo más amplio por parte de las empresas para promover la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo.
Entre las preguntas que se incluyen en estos formularios, se encuentran: «¿Cuáles son tus pronombres?», «¿Cuál es tu etnia?», y «¿Tienes alguna discapacidad?». Aunque algunas de estas preguntas pueden ayudar a crear un ambiente más inclusivo, también han suscitado un debate sobre su necesidad y efectividad. La mayoría de estas preguntas no se hacen durante las entrevistas, sino que se recopilan a través de formularios conocidos como Equal Opportunities Monitoring Forms, que buscan evaluar la diversidad en el lugar de trabajo.
Además de las preguntas sobre identidad y diversidad, Minerva también ha destacado otras cuestiones que se centran en el contexto socioeconómico del candidato. Por ejemplo, se pregunta sobre el tipo de escuela a la que asistió, si recibió comidas gratuitas en la escuela, o si creció en una casa propia o alquilada. Estas preguntas buscan entender el trasfondo del candidato y su acceso a oportunidades, pero también pueden generar inquietud sobre la posible discriminación en el proceso de selección.
El objetivo de estas prácticas es cumplir con la Equality Act 2010, que busca prevenir la discriminación en el ámbito laboral. Sin embargo, la implementación de estos formularios ha generado preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información sensible. Muchos candidatos temen que sus respuestas puedan influir en las decisiones de contratación, lo que podría llevar a una mayor división social en el ámbito laboral.
La joven española ha expresado su frustración ante la necesidad de responder a preguntas que considera irrelevantes para su capacidad de desempeñar un trabajo. A pesar de que el gobierno y las organizaciones defienden la utilidad de estos formularios para mejorar la inclusión, la realidad es que muchos solicitantes se sienten incómodos al proporcionar información tan personal en un contexto profesional.
En este sentido, el debate sobre la efectividad de estas prácticas continúa. Si bien la intención detrás de las preguntas es promover la diversidad y la inclusión, es fundamental encontrar un equilibrio que no comprometa la privacidad de los candidatos ni genere un ambiente de desconfianza en el proceso de selección. La búsqueda de empleo debería centrarse en las habilidades y la experiencia del candidato, en lugar de en su identidad personal o su contexto socioeconómico.
En resumen, la experiencia de buscar trabajo en el Reino Unido está evolucionando, y con ella, las expectativas y prácticas en torno a la diversidad y la inclusión. A medida que más personas se aventuran a buscar oportunidades en el extranjero, es crucial que las empresas encuentren formas de promover la inclusión sin comprometer la privacidad y la confianza de los solicitantes. La búsqueda de empleo debería ser un proceso que valore las capacidades y el potencial de cada individuo, independientemente de su trasfondo personal.