La cadena de supermercados Alcampo ha anunciado un plan de reestructuración que afectará a 144 supermercados y 8 hipermercados en España, resultando en el despido de 565 empleados. Esta decisión, que se implementará a partir del 30 de noviembre, ha generado preocupación entre los trabajadores y sus familias, así como en las comunidades donde se ubican los establecimientos afectados. A continuación, se detallan las implicaciones de este ERE y las comunidades más impactadas por los cierres.
**Reestructuración y Justificación del ERE**
El sindicato CCOO ha sido el encargado de comunicar el listado de los supermercados que se verán afectados por este plan de ajuste. Alcampo ha justificado la necesidad de esta reestructuración debido a las «dificultades» que enfrentan ciertos establecimientos. A pesar de haber adquirido un paquete de 224 supermercados en 2023 con la intención de mejorar su cercanía al cliente, la empresa ha reconocido que algunas de estas tiendas no se alinean con su modelo de negocio. Esto se debe a ubicaciones desfavorables y altos costos operativos que han llevado a la cadena a tomar esta difícil decisión.
El ERE, que representa aproximadamente el 3% de la plantilla total de Alcampo, se ha presentado como una medida necesaria para recuperar resultados y asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo. La empresa ha indicado que, aunque se cerrarán 25 tiendas, se abrirán cinco supermercados en un formato de siete días a la semana, lo que podría ofrecer nuevas oportunidades laborales en el futuro.
**Comunidades Afectadas y Detalles de los Cierres**
El impacto del ERE se sentirá en diversas comunidades autónomas, siendo Castilla y León la más afectada con 44 tiendas cerradas. A continuación, se detallan las comunidades y los establecimientos que sufrirán recortes:
– **Comunidad de Madrid**: Se verán afectados numerosos supermercados distribuidos en varias zonas, incluyendo Moratalaz, Pío XII, y Madrid Este. Algunos de los centros afectados son los ubicados en Benito Castro, Marqués de Lozoya y Niño Jesús, así como otros en la Zona Madrid Capital Sur y Madrid Norte.
– **Castilla y León**: Esta comunidad presenta un alto número de cierres, con supermercados en provincias como Burgos, León, Palencia, Salamanca y Valladolid. En Burgos, por ejemplo, se cerrarán tiendas en zonas clave como Progreso y Avenida de Castilla.
– **Aragón**: En Zaragoza, la capital aragonesa, se concentrarán la mayoría de los cierres, afectando a tiendas en Hernán Cortés, Juana de Ibarbourou y otras ubicaciones. También se verán impactados centros en Huesca y Teruel.
– **Asturias**: Los supermercados en Cangas del Narcea y Oviedo, entre otros, están en la lista de cierres, lo que afectará a la disponibilidad de productos en estas localidades.
– **Galicia**: Aunque en menor medida, cinco centros en A Coruña y Lugo también se verán afectados por el ERE.
– **Cantabria y La Rioja**: Ambas comunidades tienen un número limitado de cierres, pero aún así, los establecimientos en San Fernando y Logroño se verán comprometidos.
– **Navarra y País Vasco**: En Navarra, se cerrarán supermercados en Estella y Ansoáin, mientras que en el País Vasco, solo dos establecimientos en Álava y Vizcaya están en la lista de cierres.
– **Castilla-La Mancha**: Esta comunidad presenta el menor impacto, con un único supermercado afectado en Guadalajara.
La decisión de Alcampo ha generado un amplio debate sobre el futuro del empleo en el sector retail y la sostenibilidad de las operaciones en un mercado cada vez más competitivo. Los trabajadores afectados por el ERE han expresado su preocupación por la falta de alternativas laborales y la incertidumbre que esta situación genera en sus vidas.
**Reacciones y Futuro del Empleo en el Sector**
El anuncio del ERE ha suscitado reacciones mixtas entre los empleados y los sindicatos. Mientras que algunos trabajadores comprenden la necesidad de ajustes para la viabilidad de la empresa, otros sienten que la decisión es un golpe duro a su estabilidad laboral. Los sindicatos han instado a la dirección de Alcampo a buscar alternativas que minimicen el impacto en el empleo, como la reubicación de trabajadores en otros establecimientos o la implementación de programas de formación.
El futuro del empleo en el sector de supermercados se presenta incierto, especialmente en un contexto donde la competencia y las demandas del mercado están en constante cambio. La digitalización y el crecimiento del comercio electrónico también están transformando la forma en que los consumidores adquieren productos, lo que podría llevar a más ajustes en el sector en el futuro. Las empresas deberán adaptarse a estas nuevas realidades para garantizar su sostenibilidad y la seguridad de sus empleados.