El mes de abril ha traído buenas noticias para el mercado laboral español, con una reducción de 67.420 personas en el número de desempleados, lo que sitúa la cifra total en 2,51 millones, la más baja en 17 años. Este descenso se ha visto impulsado principalmente por el sector servicios, que ha concentrado casi tres cuartas partes de la disminución del desempleo. Según los datos publicados por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, el paro registrado ha caído un 2,6% respecto al mes anterior.
El impacto de la Semana Santa ha sido notable, ya que las contrataciones en el sector de la hostelería han jugado un papel crucial en este descenso. En marzo, el mercado laboral ya había mostrado signos de recuperación, con un aumento de 161.491 empleos, pero el efecto positivo de la Semana Santa en abril ha llevado a un incremento aún mayor en las cifras de empleo.
En términos de afiliación a la Seguridad Social, el mes de abril también ha sido positivo, con un aumento de 230.993 cotizantes, lo que representa un crecimiento del 1,1%. Este incremento se debe en gran parte a las contrataciones temporales en el sector de la hostelería, que ha sumado más de 108.000 nuevos afiliados en este mes. La cifra total de afiliados medios se sitúa ahora en 21.588.639, alcanzando un nuevo récord histórico.
El descenso del desempleo ha sido generalizado en todas las comunidades autónomas, destacando Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana como las regiones con mayores reducciones en el número de parados. En Andalucía, se han registrado 24.119 desempleados menos, mientras que en Cataluña y la Comunidad Valenciana las cifras han sido de 6.048 y 5.271, respectivamente. En términos provinciales, Sevilla, Málaga y Cádiz han liderado la disminución del desempleo, con descensos significativos en sus cifras.
A pesar de la caída en el número de desempleados, el descenso no ha sido tan pronunciado como en años anteriores. En comparación con abril de 2024, donde se registraron 60.503 parados menos, el descenso de este año es mayor que el del mismo mes en 2023 y 2022, pero no alcanza los niveles de reducción de esos años. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo destaca que el número total de desempleados inscritos se sitúa en su menor cifra desde julio de 2008, lo que es un indicativo de la recuperación del mercado laboral.
En cuanto a la evolución de los cotizantes, el Régimen General ha experimentado un aumento de 217.148 afiliados en abril, alcanzando más de 18,1 millones de ocupados. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el sector de la hostelería, que ha visto un incremento del 7,4% en sus afiliados. Otros sectores como el comercio y las actividades administrativas también han contribuido al aumento del empleo, aunque en menor medida.
El Sistema Especial Agrario ha ganado 18.762 afiliados, mientras que el Régimen de Autónomos ha sumado 12.950 nuevos cotizantes. Este crecimiento en el número de autónomos es un reflejo de la recuperación económica y la creación de nuevas oportunidades de negocio en el país.
Las cifras de afiliación también han mostrado un crecimiento en todas las comunidades autónomas, siendo Baleares la que ha registrado el mayor aumento con 62.884 nuevos ocupados, lo que representa un incremento del 12%. Andalucía y Cataluña también han visto aumentos significativos en sus cifras de afiliación, con 53.980 y 37.403 nuevos cotizantes, respectivamente.
En el último año, el mercado laboral ha acumulado un descenso de 153.782 personas en el desempleo, lo que equivale a una reducción del 5,8%. Este dato es alentador y sugiere que la recuperación económica está tomando forma, aunque aún queda camino por recorrer para alcanzar niveles de empleo previos a la crisis.
Los sectores de transporte, agricultura y actividades artísticas han mostrado un crecimiento notable en el último año, con aumentos interanuales que superan el 4%. Además, las actividades de alto valor añadido, como la información y las comunicaciones, han experimentado crecimientos superiores al 15%, lo que indica un cambio en la estructura del empleo hacia sectores más innovadores y con mayor potencial de crecimiento.