La reciente evaluación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) sobre el sistema de pensiones en España ha revelado un panorama complejo. A pesar de que la reforma de pensiones aprobada por el Gobierno ha logrado evitar un ajuste automático, la sostenibilidad a largo plazo del sistema se encuentra en entredicho. La Airef ha destacado que, aunque el crecimiento del PIB y las transferencias estatales han permitido eludir un incremento de las cotizaciones, el gasto en pensiones podría superar los ingresos en un futuro cercano, lo que incrementaría la deuda pública hasta un alarmante 181% del PIB para 2070.
La presidenta de la Airef, Cristina Herrero, presentó un informe que detalla cómo la reforma ha salvado, por poco, el examen de Bruselas. Sin embargo, la advertencia es clara: el sistema podría enfrentar un déficit significativo si no se toman medidas correctivas. La regla de gasto acordada con la Comisión Europea, que limita el crecimiento del gasto en pensiones, no garantiza la sostenibilidad del sistema, lo que plantea serias dudas sobre su viabilidad a largo plazo.
Uno de los puntos críticos del informe es que el gasto en pensiones podría llegar a ser el doble de los ingresos en el futuro. Esto se traduce en un aumento del déficit público, que podría alcanzar el 7,7% en 2070. La Airef ha señalado que, aunque el gasto en pensiones ha disminuido ligeramente en relación con el PIB, la tendencia a largo plazo es preocupante. Se estima que el gasto en pensiones alcanzará un 16,1% del PIB en 2050, lo que representa un aumento significativo en comparación con las proyecciones anteriores.
El informe también destaca que las transferencias estatales a la Seguridad Social han sido fundamentales para mantener el equilibrio financiero del sistema. Sin embargo, la inclusión de estas transferencias en el cálculo de ingresos plantea interrogantes sobre la verdadera sostenibilidad del sistema. La Airef ha subrayado que, aunque estas transferencias han aumentado, no todas contribuyen directamente al sistema de pensiones, lo que complica aún más la situación.
Además, la Airef ha sido encargada de evaluar las medidas adoptadas en el mercado laboral que podrían influir en el sistema de pensiones. Aunque se han implementado reformas en el mercado laboral y se ha incrementado el salario mínimo interprofesional, la Airef no ha encontrado evidencia suficiente de que estas medidas hayan tenido un impacto positivo en el equilibrio del sistema de pensiones. Sin embargo, se mantiene la vigilancia sobre el efecto de la reducción del empleo temporal y la evolución de la productividad.
La situación actual del sistema de pensiones en España es un reflejo de los desafíos demográficos y económicos que enfrenta el país. Con una población envejecida y un número creciente de jubilados, la presión sobre el sistema de pensiones es cada vez mayor. La necesidad de encontrar un equilibrio entre el gasto y los ingresos es más urgente que nunca, y las decisiones que se tomen en los próximos años serán cruciales para garantizar la viabilidad del sistema.
En este contexto, la Airef ha instado al Gobierno a adoptar medidas correctivas para asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Esto incluye la necesidad de revisar las políticas fiscales y de ingresos, así como la implementación de reformas que fomenten el empleo y la productividad. La situación actual es un recordatorio de que, aunque se han logrado avances, aún queda un largo camino por recorrer para garantizar un sistema de pensiones sólido y sostenible para las futuras generaciones.