La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado un análisis que revela un cambio significativo en las tendencias de jubilación en España. Según sus proyecciones, se estima que para el año 2035, una de cada tres personas optará por retrasar su jubilación, un aumento notable en comparación con el 11,3% actual. Este cambio se ha visto impulsado por las reformas recientes en el sistema de pensiones, que han modificado las condiciones y los incentivos para la jubilación anticipada y retrasada.
### Cambios en las Tendencias de Jubilación
Desde 2022, la AIReF ha observado un incremento en el número de jubilaciones demoradas, que ha pasado del 5,4% al 11,3% en 2025. Este aumento se atribuye a la reciente reforma de pensiones implementada por el Gobierno de coalición, que ha introducido cambios significativos en la forma en que se gestionan las jubilaciones. En particular, se ha notado que la mayoría de las demoras se concentran en un año, lo que sugiere que muchos trabajadores están eligiendo extender su vida laboral por un periodo adicional antes de acceder a sus pensiones.
La proyección de la AIReF indica que, para 2035, un 30% de las personas podría retrasar su jubilación hasta los 68 años. Este cambio en el comportamiento de los trabajadores se refleja también en la disminución de las jubilaciones anticipadas, que han caído del 44,5% en 2016 a cerca del 30% en 2024. Este descenso es significativo y sugiere que las reformas han tenido un impacto directo en la decisión de los trabajadores sobre cuándo jubilarse.
### Impacto de las Reformas de Pensiones
Las reformas de pensiones, aprobadas en varias fases entre 2021 y 2024, han sido un tema de debate en la sociedad española. La AIReF ha señalado que, aunque el gasto en pensiones se mantiene dentro de los límites establecidos por el Gobierno, el análisis del sistema de pensiones presenta una visión parcial de su sostenibilidad. En su informe, la AIReF concluyó que el gasto medio en pensiones entre 2022 y 2050 se sitúa en el 13,2%, lo que no activa la cláusula automática que obligaría al Gobierno a implementar ajustes adicionales.
A pesar de que el gasto en pensiones se encuentra bajo control, la AIReF ha expresado su preocupación por la sostenibilidad a largo plazo del sistema. La revalorización de las pensiones en función del Índice de Precios de Consumo (IPC) ha permitido que muchos trabajadores consideren más atractivo retrasar su jubilación, ya que la compensación por la espera supera las penalizaciones por anticipar la jubilación. Este fenómeno ha llevado a un repunte en las jubilaciones anticipadas en 2021 y 2022, aunque la tendencia general sigue siendo hacia el retraso en la jubilación.
El análisis de la AIReF también destaca que la edad efectiva de jubilación podría aumentar de 65,2 años a 66,2 años en 2035. Este cambio se debe a la modificación en las tasas de jubilación, donde en 2019, el 50% de las personas se jubilaban a los 65 años, mientras que en 2023, solo el 30% lo hacía a esa edad. Las tasas de jubilación para los 66 y 67 años han aumentado, lo que indica un cambio en la cultura laboral y en las expectativas de los trabajadores sobre su vida laboral y su jubilación.
En resumen, el panorama de las jubilaciones en España está experimentando una transformación significativa. Las reformas en el sistema de pensiones han llevado a un aumento en el número de personas que optan por retrasar su jubilación, lo que podría tener implicaciones importantes para la economía y la seguridad social del país en el futuro. La AIReF continuará monitoreando estas tendencias y proporcionando análisis que ayuden a entender mejor el impacto de las políticas públicas en el sistema de pensiones y en la vida de los ciudadanos.