La energía nuclear ha sido un tema de controversia en España, especialmente en el contexto del reciente apagón que afectó al sistema eléctrico nacional. Ignacio Araluce, presidente del Foro Nuclear, ha defendido el papel de las centrales nucleares en la estabilidad del sistema eléctrico, desafiando las afirmaciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien las calificó como un problema en lugar de una solución. Este artículo explora las declaraciones de Araluce y el estado actual de la energía nuclear en el país, así como los desafíos que enfrenta el sector.
**La Respuesta del Foro Nuclear al Apagón**
El apagón del 28 de abril ha generado un intenso debate sobre la efectividad de las centrales nucleares en la red eléctrica española. Durante una conferencia de prensa, Araluce negó que las nucleares fueran una «rémora» para la recuperación del sistema, argumentando que, aunque no pudieron evitar el apagón, sí aportaron «firmeza» al sistema eléctrico. Sin embargo, reconoció que la contribución de las nucleares fue insuficiente, ya que solo representaban alrededor del 10% de la electricidad en ese momento.
Araluce también destacó que las plantas nucleares tienen generadores diésel que pueden funcionar de manera autónoma durante días, lo que les permite autoabastecerse en caso de fallos en el suministro eléctrico externo. Sin embargo, el hecho de que varias plantas estuvieran paradas por recarga o por decisiones económicas relacionadas con los precios de la electricidad complicó la situación. En este sentido, el presidente del Foro Nuclear subrayó que la decisión de no operar en momentos de precios bajos o negativos es una práctica común, ya que generar electricidad a pérdidas no es viable.
**Impuestos y Sostenibilidad del Sector Nuclear**
Uno de los puntos críticos que Araluce abordó fue la carga impositiva que enfrentan las centrales nucleares en España. Según sus declaraciones, los impuestos que deben pagar son significativamente más altos que en otros países, lo que pone en riesgo la viabilidad económica de las plantas. En particular, mencionó que el sector paga una media de 18 euros por megavatio hora (MWh) en tributos, además de una tasa para la gestión de residuos nucleares que asciende a 10,3 euros por MWh. Esta situación ha llevado a un llamado a la revisión de la política fiscal que afecta a las nucleares, especialmente en un contexto donde se discute la prolongación de la vida útil de las plantas existentes.
Araluce hizo hincapié en la necesidad de un diálogo constructivo entre el gobierno y las empresas del sector para encontrar soluciones que permitan mantener la operación de las centrales nucleares sin que se conviertan en «no competitivas». A pesar de la presión para cerrar las plantas nucleares, el presidente del Foro Nuclear argumentó que el contexto energético global ha cambiado, y que muchos países están reconsiderando su postura hacia la energía nuclear, mientras que España parece ir en dirección opuesta.
**La Energía Nuclear y las Renovables: Un Debate Necesario**
El debate sobre la energía nuclear no puede separarse del contexto más amplio de la transición energética hacia fuentes renovables. Araluce reconoció la importancia de las energías renovables, pero también advirtió sobre la necesidad de integrar adecuadamente estas fuentes en el sistema eléctrico. La energía nuclear, según él, proporciona una «potencia firme» que es esencial para mantener la estabilidad de la red, especialmente en momentos de alta demanda o cuando las fuentes renovables no pueden generar suficiente energía.
El presidente del Foro Nuclear también destacó que, a pesar de que la energía nuclear no emite CO2, su papel ha sido eclipsado por el crecimiento de la energía eólica en los últimos años. Sin embargo, argumentó que la generación nuclear es más constante y puede operar durante más horas al año en comparación con las energías renovables, que dependen de condiciones climáticas específicas. Para sustituir la generación nuclear, se necesitaría una capacidad eólica y fotovoltaica significativamente mayor, lo que plantea desafíos en términos de espacio y recursos.
**El Futuro de la Energía Nuclear en España**
A medida que se acerca la fecha prevista para el cierre de la planta nuclear de Almaraz en 2027, el Foro Nuclear ha instado a una reflexión sobre la necesidad de prolongar la vida de las centrales existentes. Araluce argumentó que el problema de los residuos nucleares ya está presente y que la decisión de cerrar las plantas no debe tomarse a la ligera. La falta de un acuerdo institucional y social sobre la gestión de residuos nucleares también ha sido un tema recurrente en el debate.
El futuro de la energía nuclear en España está en juego, y la discusión sobre su papel en la matriz energética del país es más relevante que nunca. Con un contexto energético en constante evolución y un creciente interés por las energías renovables, el equilibrio entre estas fuentes y la energía nuclear será crucial para garantizar la estabilidad y sostenibilidad del sistema eléctrico español.