En marzo de 2025, España ha registrado un notable descenso en el número de desempleados, con una reducción de 13,311 personas, lo que sitúa el total de parados en 2,580,138. Esta cifra representa el nivel más bajo para un mes de marzo en los últimos 17 años, excluyendo el impacto de la Semana Santa en las estadísticas. El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha destacado que este descenso se debe principalmente al impulso del sector servicios, que ha sido el motor de la creación de empleo durante este periodo.
El sector de la hostelería ha sido particularmente dinámico, generando más de 61,000 nuevos empleos, contribuyendo así a un total de 161,491 cotizantes adicionales en el sistema. Este crecimiento en la afiliación a la Seguridad Social, que ha aumentado un 0.7% respecto al mes anterior, ha llevado a un total de 21.35 millones de ocupados, la cifra más alta desde julio de 2024.
A pesar de este descenso en el desempleo, el Ministerio ha señalado que la caída es inferior a la de años anteriores, como en marzo de 2024, cuando se registraron 33,405 parados menos, y en 2023, con una reducción de 48,755. Sin embargo, el número de jóvenes desempleados ha alcanzado su mínimo histórico para un mes de marzo, con 197,524 jóvenes sin trabajo.
El análisis por sectores muestra que el desempleo ha disminuido en todos ellos, siendo el sector servicios el que más ha contribuido a esta tendencia, con una caída de 14,461 personas. En la industria, el descenso fue de 1,498, en la construcción de 909 y en la agricultura de 93. Sin embargo, el colectivo sin empleo anterior ha visto un incremento de 3,650 parados, lo que representa un aumento del 1.53%.
En términos geográficos, el desempleo ha disminuido en casi todas las comunidades autónomas, con Baleares liderando la reducción con un 1.87%. Otras comunidades como la Comunidad Valenciana y Galicia también han mostrado descensos significativos. Sin embargo, Madrid y La Rioja fueron las únicas regiones donde el desempleo aumentó ligeramente.
En el ámbito de la calidad del empleo, se han registrado 1,166,601 contratos en marzo, de los cuales el 43.6% fueron indefinidos, lo que indica una tendencia hacia una mayor estabilidad en el mercado laboral. El gasto en prestaciones por desempleo alcanzó los 2,185.20 millones de euros, con una prestación media de 1,014.5 euros por beneficiario, lo que representa un aumento del 3% en comparación con el año anterior.
La afiliación a la Seguridad Social ha mostrado un crecimiento superior al de otras economías europeas, con un aumento del 8.7% en comparación con el 5.4% de Italia y el 1.6% de Alemania. Este crecimiento se ha visto reflejado en todos los grupos de edad, especialmente en los más jóvenes y en los mayores de 55 años, que tradicionalmente enfrentan más dificultades para encontrar empleo.
Los sectores que han experimentado un crecimiento más notable en la afiliación incluyen el transporte y almacenamiento, así como la agricultura y la educación, lo que sugiere una diversificación en las oportunidades laborales. En cuanto a los trabajadores autónomos, el número se aproxima a los 3.4 millones, con un incremento de 36,297 desde marzo de 2024.
A pesar de los avances, Andalucía sigue siendo la comunidad con mayor número de desempleados, con 643,222 personas en paro, lo que representa el 24.9% del total nacional. Sin embargo, el descenso en el desempleo en esta comunidad ha sido significativo en el último año, con una reducción del 8.05%.
En resumen, los datos de marzo de 2025 reflejan una mejora en el mercado laboral español, con un descenso en el desempleo y un aumento en la afiliación a la Seguridad Social. Sin embargo, persisten desafíos, especialmente en términos de calidad del empleo y en la necesidad de seguir impulsando la creación de empleo en todos los sectores y regiones del país.