El sistema eléctrico español ha enfrentado en los últimos meses una serie de tensiones que han generado preocupación tanto en el sector energético como entre los consumidores. A pesar de que la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha intentado calmar los ánimos, la situación exige una atención cuidadosa y medidas efectivas para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico. En este contexto, es fundamental entender las causas de estas oscilaciones de tensión y las posibles soluciones que se están planteando.
### Oscilaciones de Tensión: Causas y Consecuencias
Las tensiones en el sistema eléctrico español se han intensificado especialmente en fechas clave como el 25, 26 y 28 de septiembre. Durante estos días, la Red Eléctrica de España (REE) se vio obligada a solicitar una modificación en el procedimiento de control de la tensión, lo que generó inquietud sobre la posibilidad de un apagón similar al que ocurrió el 28 de septiembre. Sin embargo, Marta Castro, directora de Regulación de Aelec, ha aclarado que los problemas de tensión observados no implican un riesgo inminente de apagón, aunque sí son motivo de preocupación.
Las oscilaciones de tensión no son un fenómeno nuevo, pero lo que ha cambiado es la magnitud y la frecuencia de estos eventos. Según el análisis realizado por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), las variaciones bruscas de tensión están relacionadas con la conexión simultánea de una gran cantidad de potencia fotovoltaica. Por ejemplo, el 25 de septiembre, se conectaron 1.164 MW de potencia fotovoltaica, lo que superó la capacidad de una central nuclear y provocó oscilaciones a la baja en la tensión del sistema.
Este fenómeno pone de manifiesto la necesidad de una gestión más eficiente de la energía renovable en el sistema eléctrico. La creciente penetración de fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, ha transformado el panorama energético, pero también ha planteado nuevos desafíos en términos de estabilidad y control de la tensión. La intermitencia de estas fuentes de energía puede generar fluctuaciones que, si no se gestionan adecuadamente, pueden comprometer la seguridad del suministro eléctrico.
### Propuestas para un Control Eficiente de la Tensión
Ante la situación actual, Aelec ha propuesto una serie de medidas para abordar los problemas de tensión en el sistema eléctrico. Una de las principales recomendaciones es la incorporación de las energías renovables al control dinámico de tensión. Esto implica habilitar funciones en los inversores de las plantas renovables que ya están disponibles, lo que no requeriría una inversión adicional significativa. La implementación de un software actualizado podría permitir que estas plantas contribuyan de manera activa al control de la tensión, mejorando así la estabilidad del sistema.
Además, Aelec ha solicitado modificaciones legales que permitan aumentar el límite superior de tensión permitida en España, que actualmente es de 435 kilovoltios (kV). Este límite es más alto que el de otros países europeos, donde se establece en 420 kV. Al elevar este umbral, se podría ofrecer un mayor margen de maniobra para reaccionar ante situaciones de sobretensión, lo que sería crucial mientras se implementan los cambios necesarios en el Procedimiento de Operación 7.4, aprobado en junio y que se espera que se complete para 2026.
Otra de las demandas de Aelec es la agilización de la instalación de instrumentos que puedan ser utilizados por la Red Eléctrica, como los statcom y los compensadores síncronos. Estas infraestructuras son esenciales para mejorar la capacidad de respuesta del sistema eléctrico ante fluctuaciones de tensión, pero su implementación ha sido lenta y, según Aelec, el nivel actual en España es insuficiente.
La colaboración entre los diferentes actores del sector energético es fundamental para abordar estos desafíos. Aelec ha propuesto la creación de un grupo de trabajo que incluya a todos los operadores del sistema eléctrico, con el objetivo de avanzar de manera conjunta hacia soluciones efectivas. Esta colaboración podría facilitar la identificación de las mejores prácticas y la implementación de tecnologías que ayuden a estabilizar el sistema.
### La Importancia de la Transición Energética
La transición energética es un proceso clave para el futuro del sistema eléctrico español. La integración de fuentes de energía renovables no solo es esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también puede contribuir a la seguridad del suministro eléctrico si se gestiona adecuadamente. Sin embargo, la transición debe ser acompañada de medidas que aseguren la estabilidad del sistema y la protección de los consumidores.
La situación actual pone de relieve la necesidad de un enfoque más proactivo en la gestión de la energía. La implementación de tecnologías avanzadas y la adaptación de la normativa son pasos necesarios para garantizar que el sistema eléctrico pueda soportar la creciente penetración de energías renovables. Esto no solo beneficiará a los operadores del sistema, sino que también permitirá a los consumidores disfrutar de un suministro eléctrico más estable y a un coste razonable.
La experiencia de otros países europeos puede servir como modelo para España en este proceso de transformación. La adopción de mejores prácticas y la colaboración internacional pueden facilitar la transición hacia un sistema eléctrico más resiliente y sostenible. En este sentido, es fundamental que las autoridades y los operadores trabajen juntos para desarrollar un marco regulatorio que fomente la innovación y la inversión en tecnologías limpias.
En resumen, el sistema eléctrico español enfrenta desafíos significativos en términos de tensión y estabilidad, pero también cuenta con oportunidades para mejorar y adaptarse a las nuevas realidades del sector energético. La clave está en la colaboración, la innovación y la voluntad de implementar cambios que beneficien tanto a los operadores como a los consumidores. La transición energética es un camino que debe ser recorrido con responsabilidad y visión de futuro, garantizando un suministro eléctrico seguro y sostenible para todos.
