El inicio del curso escolar 2025-2026 en Andalucía se presenta con importantes desafíos y cambios en el sistema educativo. La Junta de Andalucía ha anunciado que se prevé una disminución de 17.000 alumnos en los colegios e institutos, una tendencia que se ha mantenido en los últimos años y que ha llevado a la pérdida de 125.000 plazas en el sistema educativo en los últimos seis años. Esta situación ha generado un impacto significativo en la estructura de los centros educativos públicos, que continúan perdiendo líneas, aunque la plantilla docente no se verá afectada de la misma manera.
### Aumento de la Plantilla Docente y Reducción de Ratios
A pesar de la disminución en el número de alumnos, la Junta de Andalucía ha acordado aumentar la plantilla docente en 6.500 nuevos puestos, de los cuales 2.528 se incorporarán a partir de septiembre. Este incremento es parte de un plan de choque que busca mejorar la calidad educativa y atender las necesidades de los estudiantes. La reducción de la ratio de alumnos por clase es una de las medidas más destacadas, especialmente en educación infantil, donde se espera que la ratio se reduzca progresivamente hasta alcanzar los 22 alumnos por clase en el curso 2026-2027.
En Primaria y Secundaria, se implementará un sistema que otorgará un valor doble a los alumnos con necesidades educativas especiales, lo que permitirá formar clases más reducidas y activar automáticamente profesores de refuerzo cuando sea necesario. Esta medida responde a las demandas de las familias que han solicitado más recursos para el alumnado con necesidades especiales y la inclusión de enfermeras escolares en los centros.
### Atención a las Necesidades Educativas Especiales
El próximo curso escolar también se mantendrán los 130 maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, y se incrementará el número de estos profesionales en otros 130, lo que totaliza 260 plazas dedicadas a la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales. La consejera de Desarrollo Educativo, Carmen Castillo, ha destacado que, aunque habrá más profesores, el número de alumnos seguirá disminuyendo, lo que permitirá una atención más personalizada y efectiva.
El acuerdo firmado con los sindicatos también contempla ajustes en la educación concertada, buscando una mayor atención a las necesidades especiales y una mejora en la gestión de los recursos educativos. Este enfoque integral pretende sentar las bases para un modelo educativo más inclusivo y adaptado a las realidades actuales de la población estudiantil.
Además, la Junta de Andalucía ha anunciado que se mantendrán las oposiciones para docentes, con un total de 14.000 plazas convocadas entre 2025 y 2026, lo que representa un avance significativo en el proceso de estabilización de la plantilla docente. Este año, se han convocado 7.785 plazas, un número similar al que se espera para el próximo año, lo que refleja un compromiso con la calidad educativa y la estabilidad laboral de los docentes.
La consejera ha subrayado que, desde 2019, se han ofertado más de 19.000 plazas de reposición, lo que suma un total de más de 33.300 plazas estabilizadas en la plantilla pública. Este esfuerzo por mejorar la calidad educativa se complementa con medidas para reducir la carga burocrática del profesorado, simplificando informes y procedimientos, y mejorando la gestión digital en los centros.
La educación en Andalucía se enfrenta a un panorama complejo, marcado por la disminución de la población estudiantil y la necesidad de adaptar el sistema educativo a las nuevas realidades. Sin embargo, el compromiso de la Junta de Andalucía por aumentar la plantilla docente y mejorar la atención a las necesidades educativas especiales es un paso positivo hacia un futuro educativo más inclusivo y de calidad. A medida que se acerca el inicio del nuevo curso escolar, la comunidad educativa espera que estas medidas se implementen de manera efectiva y que se logren los objetivos propuestos para el beneficio de todos los estudiantes en la región.