La reciente crisis energética en España ha puesto en el centro de la controversia a Redeia, la empresa responsable de la red eléctrica del país. El apagón del 28 de abril ha generado un intenso debate sobre la gestión de la red y la responsabilidad de las empresas eléctricas. En una junta de accionistas celebrada de manera telemática, se discutieron las implicaciones de este evento y las acusaciones dirigidas hacia la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, quien ha defendido la actuación de la compañía ante las críticas.
### La Junta de Accionistas y las Acusaciones a Beatriz Corredor
Durante la asamblea, que se extendió por más de tres horas, cuatro representantes de empresas vinculadas al abogado ultracatólico Javier Cremades solicitaron la dimisión de Corredor. Este abogado, conocido por su cercanía a las grandes eléctricas y su papel en la asociación de accionistas minoritarios Aemec, acusó a Corredor de desinformar al mercado con declaraciones contradictorias sobre la situación de la red eléctrica antes y después del apagón. Los accionistas cuestionaron la frecuencia de los incumplimientos de los generadores, sugiriendo que la empresa había minimizado los riesgos asociados a la infraestructura eléctrica.
Corredor, por su parte, defendió su gestión y la de Redeia, afirmando que la empresa cumplió con sus obligaciones y que el apagón fue resultado de un mal funcionamiento de una planta fotovoltaica en Badajoz. En su intervención, subrayó que si las eléctricas hubieran cumplido con sus responsabilidades, el apagón no habría ocurrido. Esta defensa se enmarca en un contexto donde la creciente penetración de energías renovables ha generado preocupaciones sobre la estabilidad de la red eléctrica.
### La Respuesta de Redeia y el Futuro de la Energía Renovable
En respuesta a las acusaciones, Corredor enfatizó que la red de transporte no falló y que, en cambio, fue parte de la solución durante el apagón. Aseguró que se habían asignado suficientes recursos al sistema, pero que los grupos de generación no cumplieron con sus obligaciones. Esta situación ha llevado a un debate más amplio sobre la fiabilidad de las energías renovables y su integración en el mix energético del país.
La presidenta de Redeia también abordó las críticas sobre la falta de información y la dificultad para obtener datos precisos de los agentes involucrados en la generación eléctrica. Afirmó que las conclusiones sobre el apagón se basaron en datos de alta fiabilidad y que las recomendaciones de la empresa han sido fundamentales para la reciente aprobación de un Real Decreto-Ley por parte del Gobierno, que busca mejorar la planificación de la red eléctrica hasta 2030.
El apagón ha puesto de manifiesto la necesidad de una revisión exhaustiva de la infraestructura eléctrica y de cómo se gestionan las energías renovables. Corredor destacó que, a pesar de los desafíos, la penetración de fuentes limpias en el mix eléctrico sigue siendo positiva, con un récord del 57% en 2025. Hasta junio de este año, las energías renovables han cubierto el 59% de la producción eléctrica, lo que indica un avance significativo hacia un modelo energético más sostenible.
La junta también aprobó nuevos nombramientos en el consejo de administración, incluyendo a Arancha González Laya, ex ministra de Exteriores, lo que refleja un intento de diversificar la dirección de la empresa y fortalecer su gobernanza en un momento crítico.
En medio de este contexto, la discusión sobre la transición energética y la adaptación de la red eléctrica a las nuevas realidades del mercado se vuelve cada vez más urgente. La capacidad de Redeia para gestionar estos cambios y garantizar un suministro eléctrico fiable será fundamental para el futuro energético de España. La presión sobre la empresa para que mejore su comunicación y transparencia se intensificará, especialmente a medida que el país avanza hacia un modelo energético más verde y sostenible.