La historia de España está llena de episodios significativos que han moldeado su identidad y cultura. Uno de estos momentos cruciales es la Reconquista, un proceso que se extendió por varios siglos y que ha sido objeto de numerosos estudios y debates. Recientemente, un artículo de una prestigiosa revista ha puesto el foco en Caín, un pequeño pueblo del Valle de Valdeón en León, como el lugar donde se inició esta importante etapa histórica. Esta afirmación ha generado un intenso debate, especialmente en Asturias, donde la batalla de Covadonga es considerada el hito fundacional de la Reconquista.
### Caín: Un Rincón Escondido en los Picos de Europa
Caín es una aldea que se encuentra a 480 metros de altitud, perteneciente al municipio de Posada de Valdeón. Este pequeño enclave, que apenas cuenta con 500 habitantes, está rodeado de imponentes montañas y frondosos bosques, lo que lo convierte en un lugar de belleza natural excepcional. Su aislamiento, debido a los desfiladeros y cumbres escarpadas que lo rodean, mantuvo a Caín casi inaccesible hasta la década de 1960, cuando se construyó una carretera que facilitó el acceso al valle. Desde entonces, ha atraído a escaladores y senderistas que buscan explorar la famosa ruta del Cares, conocida como “la Garganta Divina” por su impresionante paisaje.
El pueblo está dividido en dos núcleos: Caín de Arriba, un antiguo asentamiento que ahora está despoblado pero que conserva construcciones de piedra y una pequeña iglesia dedicada a Santo Tomás, y Caín de Abajo, donde residen la mayoría de los habitantes actuales. En este último núcleo destaca la iglesia de San Tirso, patrón del pueblo, y un molino hidráulico que representa la ingeniería rural de la zona.
### La Coronación de Pelayo y su Significado Histórico
El artículo que ha puesto a Caín en el centro del debate histórico destaca la coronación de Pelayo, un personaje clave en la historia de la Reconquista. Según la tradición, Pelayo, un artesano de espadas, se refugió en las montañas de Caín tras rechazar la boda de su hermana con el gobernador musulmán de Córdoba. La ermita de Corona, situada cerca del pueblo, es considerada el lugar donde Pelayo fue investido rey en el año 718. Desde allí, lideró a las comunidades de Valdeón, Onís, Sajambre, Ponga y Áliva en una sublevación contra el dominio musulmán.
Este movimiento culminó en la famosa batalla de Covadonga en 722, donde las fuerzas cristianas, bajo el mando de Pelayo, lograron una victoria significativa contra el general Alkama, quien había sido enviado para sofocar la rebelión. Este episodio es considerado el primer triunfo importante de la Reconquista, que consolidó la resistencia en el norte de la península y sentó las bases del futuro reino de Asturias.
La narrativa presentada por la revista ha generado reacciones en Asturias, donde Covadonga es un símbolo identitario y el epicentro tradicional de la Reconquista. Aunque ambos lugares están geográficamente cercanos, la atribución del origen del movimiento a un pueblo leonés añade una nueva dimensión al debate histórico. Historiadores y expertos coinciden en que la rebelión de Pelayo fue un esfuerzo colectivo de las comunidades montañosas de la cordillera Cantábrica, abarcando territorios de las actuales León, Asturias y Cantabria, lo que sugiere que las rivalidades regionales pueden ser más complejas de lo que parecen.
### Caín: Un Destino Turístico con Riqueza Cultural
Más allá de su importancia histórica, Caín se presenta como un destino turístico de gran valor natural y cultural. Sus construcciones de piedra, madera y teja son testigos de un pasado que se remonta, posiblemente, a la época prerromana, cuando los valles de Valdeón eran utilizados por campesinos y pastores. La ruta del Cares, que parte de este pueblo, es considerada uno de los itinerarios de senderismo más espectaculares y menos conocidos de España, atrayendo a visitantes en busca de paisajes vírgenes y aventuras en la montaña.
Mientras Caín reivindica su lugar en la historia, su legado invita a explorar no solo los orígenes de la Reconquista, sino también la riqueza de un entorno natural que sigue cautivando a quienes lo descubren. La pregunta que queda en el aire es: ¿qué pensarán en Asturias de esta nueva mirada sobre el pasado compartido? La historia de España es un mosaico de relatos, y cada rincón tiene su propia versión que merece ser contada y explorada.