La OPA (Oferta Pública de Adquisición) lanzada por BBVA para hacerse con el control de Banc Sabadell ha entrado en una fase crucial. Desde que se anunciaron las intenciones del banco azul hace 16 meses, el proceso ha estado marcado por una serie de movimientos estratégicos y presiones del mercado. Con la reciente aprobación del folleto por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), se abre un periodo decisivo que culminará el 7 de octubre. Este artículo explora los detalles de la oferta, las implicaciones para los accionistas y el contexto del sector bancario en España.
La oferta de BBVA consiste en un canje de acciones que ofrece a los accionistas de Sabadell una acción de BBVA más 0,70 euros en efectivo por cada 5,5483 acciones de Sabadell. A pesar de que la oferta presenta una prima negativa del 8,7% en comparación con el valor de las acciones de Sabadell, el presidente de BBVA, Carlos Torres, defiende que la propuesta otorga un valor de 17,4 millones de euros a Sabadell, el mejor en más de una década. Esta afirmación se basa en un análisis que muestra una prima del 43% respecto al valor de la acción antes de que se conociera la operación.
### La Perspectiva de los Accionistas
La OPA ha generado un intenso debate entre los accionistas de Banc Sabadell. Torres ha instado a los accionistas a considerar la oferta como una oportunidad única, destacando que el beneficio por acción para los accionistas de Sabadell podría ser del 25%, mientras que los de BBVA verían un incremento del 5%. Sin embargo, la escalada del precio de las acciones de Sabadell en los últimos meses ha complicado la situación, ya que muchos analistas creen que la entidad catalana podría valer más de forma independiente que en una fusión con BBVA.
La legislación española permite a BBVA modificar su oferta hasta cinco días antes de que finalice el plazo de aceptación. Sin embargo, Torres ha dejado claro que no tiene intención de cambiar los términos de la oferta, a pesar de las presiones del mercado. La condición de que al menos el 50% de los accionistas de Sabadell acepten la oferta es crucial para que la operación se lleve a cabo. Si no se alcanza este umbral, BBVA podría enfrentar un revés significativo, ya que sería la segunda vez que su intento de adquirir Sabadell fracasa, tras un intento fallido en 2020.
### Desafíos y Oportunidades en el Sector Bancario
El contexto del sector bancario en España es un factor determinante en esta operación. La concentración bancaria ha sido un tema delicado para el Gobierno español, que ha impuesto condiciones estrictas a la fusión, incluyendo una demora de al menos tres años en la ejecución. Esta situación ha llevado a BBVA a replantear sus expectativas sobre las sinergias que podría obtener de la fusión. Inicialmente, se esperaba que la operación generara ahorros de 850 millones de euros hasta 2028, pero ahora se estima que este proceso podría extenderse hasta 2009, con un incremento en las sinergias esperadas.
Además, la decisión de Banc Sabadell de deshacerse de su filial TSB ha complicado aún más la situación. Este movimiento ha sido interpretado por muchos analistas como una estrategia para reforzar la percepción de que Sabadell tiene un mayor valor como entidad independiente. La salida de TSB también significa que BBVA pierde una oportunidad de expandir su presencia en el Reino Unido, un mercado que podría haber sido clave para su crecimiento.
En cuanto a los beneficios derivados de la fusión, BBVA ha indicado que durante los primeros tres años, solo se espera alcanzar el 26% de las sinergias proyectadas. Esto se traduce en 235 millones de euros, de los cuales 60 millones provendrían de mejores condiciones de financiación y 175 millones de la reducción de costes. Sin embargo, las restricciones impuestas por el Gobierno dificultan la posibilidad de cerrar sucursales o reducir personal, lo que limita la capacidad de BBVA para optimizar sus operaciones en el corto plazo.
Para que la OPA se concrete, es esencial que los accionistas de Sabadell acepten la oferta de BBVA. Se espera que el 18 de septiembre se publique un informe de Banco Sabadell sobre la oferta, que probablemente no será favorable. El resultado final de la oferta se conocerá el 14 de octubre, y se anticipa que la liquidación se realice entre el 17 y el 20 de ese mes. La incertidumbre que rodea a esta operación refleja las complejidades del sector bancario en España y las dificultades que enfrentan las entidades en un entorno de creciente competencia y regulación.
La OPA de BBVA sobre Banc Sabadell no solo es un evento significativo en el ámbito financiero, sino que también plantea preguntas sobre el futuro del sector bancario en España. La capacidad de BBVA para superar los obstáculos regulatorios y obtener el apoyo de los accionistas de Sabadell será crucial para determinar el éxito de esta operación. A medida que se acerca la fecha límite, la atención se centrará en cómo se desarrollarán los acontecimientos y qué implicaciones tendrá para el panorama bancario en el país.