En 2024, la tasa de ahorro de los hogares españoles alcanzó un notable 13,6% de su renta disponible, marcando un incremento de 1,6 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este es el nivel más alto desde 2021, cuando se registró un 14,3%. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las familias españolas lograron ahorrar un total de 139.917 millones de euros, lo que representa un aumento del 23% en comparación con 2023. Este crecimiento en el ahorro se produce en un contexto donde el gasto en consumo también ha aumentado, alcanzando los 889.060 millones de euros, un 7,1% más que el año anterior.
El aumento en la tasa de ahorro se ha visto acompañado por un incremento en la inversión de los hogares, que se elevó un 6% hasta los 71.734 millones de euros. En total, la renta disponible de los hogares españoles se situó en 1.027.715 millones de euros, un 8,7% más que en 2023. Este crecimiento en la renta disponible y el ahorro ha permitido a los hogares financiar su inversión, resultando en una capacidad de financiación de 74.413 millones de euros, un 66,9% superior a la de 2023.
En el cuarto trimestre de 2024, la tasa de ahorro de los hogares se situó en un 17,4% de su renta disponible, aunque ligeramente inferior al 17,9% registrado en el mismo periodo de 2023. Durante este trimestre, los hogares mostraron una capacidad de financiación de 35.952 millones de euros, superando los 23.545 millones de 2023. Al ajustar por efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro alcanzó un 13,4%, lo que representa una disminución de seis décimas respecto al trimestre anterior.
La economía española también ha mostrado una capacidad de financiación significativa en 2024, alcanzando los 66.620 millones de euros, lo que equivale al 4,2% del PIB. Esta cifra es 10.451 millones de euros superior a la de 2023, cuando la capacidad de financiación fue de 56.169 millones de euros, o el 3,7% del PIB. Este resultado se debe principalmente a la capacidad de financiación de los hogares, las instituciones financieras y las sociedades no financieras, en contraste con las administraciones públicas, que presentaron un déficit de 50.187 millones de euros, una cifra inferior al déficit de 50.669 millones de 2023.
Las sociedades no financieras, sin embargo, mostraron una capacidad de financiación de 14.240 millones de euros en 2024, una disminución respecto a los 29.704 millones de 2023. Por otro lado, las instituciones no financieras presentaron un superávit de 28.154 millones de euros, también por debajo de los 34.537 millones del año anterior.
En cuanto a la renta nacional bruta, se estima que alcanzó los 1.583.482 millones de euros en 2024, lo que representa un aumento del 6,2% en comparación con 2023. En el último trimestre de 2024, la economía española registró una capacidad de financiación de 17.647 millones de euros, equivalente al 4,2% del PIB, superando los 16.861 millones del mismo trimestre de 2023. Al eliminar los efectos estacionales y de calendario, la economía nacional mostró una capacidad de financiación del 3,6% del PIB, una disminución de nueve décimas respecto al trimestre anterior.
Este panorama de ahorro y capacidad de financiación sugiere que los hogares españoles están en una posición más sólida para enfrentar futuros desafíos económicos, a pesar de las fluctuaciones en el mercado y las presiones inflacionarias. La combinación de un aumento en la renta disponible, un mayor ahorro y un crecimiento en la inversión refleja una tendencia positiva en la economía doméstica, lo que podría tener implicaciones significativas para el consumo y la inversión en el futuro.