El desempleo en la eurozona ha experimentado un incremento de 83,000 personas en marzo en comparación con febrero, según los datos publicados por Eurostat. A pesar de este aumento, la tasa de paro se ha mantenido estable en un 6.2% durante el tercer mes de 2025. Este dato es relevante, ya que refleja una corrección de las cifras previamente anunciadas para febrero, que inicialmente indicaban una tasa de desempleo del 6.1%, marcando un mínimo histórico. Sin embargo, la revisión ha establecido que la tasa real para ese mes fue del 6.2%.
En el contexto de la Unión Europea (UE), el número de desempleados también ha crecido, sumando 74,000 personas en marzo, aunque la tasa de desempleo se ha mantenido en el 5.8%. Al igual que en el caso de la eurozona, Eurostat corrigió el dato de febrero, que había sido reportado como 5.7%, ajustándolo a 5.8%.
En términos interanuales, la tasa de desempleo ha mostrado una ligera disminución, cayendo tres décimas en la eurozona y dos décimas en la UE. Eurostat estima que en marzo había aproximadamente 12.9 millones de personas desempleadas en la UE, de las cuales 10.8 millones pertenecían a la eurozona. Comparando con marzo de 2024, el desempleo ha disminuido en 340,000 personas en la UE y en 288,000 en la eurozona.
España ha sido identificada como el país con la mayor tasa de desempleo en la UE, manteniéndose en un 10.9% en marzo, cifra que se ha mantenido constante desde febrero y que es inferior al 11.7% registrado en el mismo mes del año anterior. Otros países con altas tasas de desempleo incluyen a Finlandia (9.1%), Grecia (9%), Suecia (8.8%) y Estonia (8.7%). Por el contrario, las tasas más bajas se han observado en Chequia (2.6%), Polonia (2.7%), Malta (2.8%), Eslovenia (3.2%), Alemania (3.5%), Bulgaria (3.8%) y Países Bajos (3.9%).
El desempleo juvenil también ha sido objeto de análisis, mostrando una ligera disminución de una décima entre febrero y marzo, tanto en la eurozona (14.2%) como en la UE (14.5%). Eurostat reporta que en marzo había 2.8 millones de jóvenes menores de 25 años sin empleo en la UE, de los cuales 2.3 millones se encontraban en la eurozona. En comparación con febrero, el desempleo juvenil ha disminuido en 25,000 personas en la UE y en 19,000 en la eurozona. España, sin embargo, ha registrado la mayor tasa de desempleo juvenil en marzo, alcanzando un 26.6%, un ligero aumento respecto al 26.4% de febrero, aunque inferior al 26.9% de marzo de 2024.
En cuanto a la distribución del desempleo por sexos, en marzo, la tasa de paro entre las mujeres en la UE se mantuvo en un 6%, mientras que entre los hombres aumentó una décima, alcanzando el 5.7%. En la eurozona, la tasa de desempleo femenino se mantuvo en 6.4%, mientras que la masculina subió a 6.1%. En España, la tasa de desempleo femenino se mantuvo en 12.2%, mientras que la masculina aumentó a 9.8%.
Estos datos reflejan un panorama complejo en el mercado laboral de la eurozona, donde, a pesar de un aumento en el número de desempleados, la tasa de paro se ha mantenido estable. Las correcciones en las cifras anteriores subrayan la importancia de un análisis cuidadoso y actualizado de la situación económica en la región. La variabilidad en las tasas de desempleo entre los diferentes países de la UE también destaca las disparidades económicas que persisten dentro de la unión, lo que podría requerir políticas específicas para abordar las necesidades de cada estado miembro.