El mes de abril de 2025 ha traído buenas noticias para el mercado laboral en Andalucía, donde el paro registrado ha disminuido en 24.119 personas, lo que representa una caída del 3,75% en comparación con el mes anterior. Esta cifra sitúa el total de desempleados en la comunidad en 619.103, marcando un hito significativo al ser el número más bajo para un mes de abril desde 2008. Este descenso no solo es notable a nivel regional, sino que también posiciona a Andalucía como la comunidad autónoma que más ha contribuido a la reducción del desempleo a nivel nacional, superando la suma de las reducciones en Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco, que juntas suman una disminución de 17.407 parados.
La tendencia de disminución del desempleo en Andalucía se ha mantenido durante tres meses consecutivos, lo que refleja un cambio positivo en el panorama laboral de la región. Según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el descenso acumulado en el último año es de 59.476 parados, lo que equivale a un 8,78% menos. Este comportamiento es especialmente significativo, ya que casi el 40% de las personas que han salido de las listas del paro en el último año son andaluzas.
### Impacto de la Semana Santa en el Empleo
La Semana Santa, que es un periodo de gran afluencia turística en Andalucía, ha tenido un impacto positivo en el empleo. Provincias como Málaga y Cádiz han registrado descensos en el número de parados que superan a la Comunidad de Madrid, con 4.810 y 4.756 desempleados menos, respectivamente. Sevilla también ha mostrado un descenso notable de 5.629 parados, superando a la Comunidad Valenciana y acercándose a la reducción en Cataluña. Este fenómeno se puede atribuir al aumento de la contratación en el sector servicios, que se ve impulsado por la llegada de turistas y las festividades locales.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, ha destacado que la comunidad ha alcanzado un récord absoluto de afiliados a la Seguridad Social, con más de 3,52 millones de cotizantes. Este dato no solo refleja la recuperación del empleo, sino que también indica una tendencia positiva en la creación de puestos de trabajo en la región. Moreno ha subrayado que, a pesar de estos logros, aún queda mucho por hacer para seguir mejorando la situación laboral en Andalucía.
A nivel nacional, el paro también ha disminuido en 67.420 personas, lo que representa una caída del 2,6%. Este descenso ha sido impulsado principalmente por el sector servicios, que ha concentrado casi tres cuartas partes de la reducción del desempleo. Con esta caída, el número total de desempleados en España se sitúa en 2.512.718, la cifra más baja para un mes de abril desde julio de 2008. Sin embargo, es importante señalar que, aunque la reducción de abril de 2025 es significativa, no supera las caídas registradas en años anteriores, como en 2022 y 2023.
### Análisis de la Evolución del Desempleo en Andalucía
El análisis de la evolución del desempleo en Andalucía revela patrones interesantes. Desde 1996, el paro ha disminuido en abril en 26 ocasiones, mientras que solo ha aumentado en tres. La caída de este año es la más significativa desde 2022, lo que sugiere que la región está en un camino de recuperación sostenido. Además, el descenso del desempleo femenino ha sido notable, con 87.351 mujeres menos en las listas del paro, lo que representa una caída del 5,4%. Por su parte, el desempleo masculino también ha disminuido, con 66.431 varones menos, lo que equivale a un 6,2% de reducción.
La situación del trabajo autónomo también ha mostrado un crecimiento, con Andalucía liderando la creación de nuevos trabajadores por cuenta propia, sumando 3.040 en abril. Este aumento en el trabajo autónomo es un indicador positivo de la confianza en la economía local y de la capacidad de los andaluces para emprender y generar empleo.
En resumen, abril de 2025 ha sido un mes clave para el empleo en Andalucía, con una reducción significativa del desempleo y un aumento en la afiliación a la Seguridad Social. La combinación de factores estacionales, como la Semana Santa, y las políticas laborales implementadas por el gobierno regional han contribuido a este panorama optimista. Sin embargo, los líderes regionales y nacionales deben seguir trabajando para mantener esta tendencia y abordar los desafíos que aún persisten en el mercado laboral.