La reciente oferta pública de adquisición (OPA) del BBVA sobre el Banco Sabadell ha suscitado un intenso debate entre analistas y expertos del sector financiero. Con la posibilidad de que el BBVA obtenga entre el 30% y el 50% de los derechos de voto del Sabadell, se plantea la necesidad de una segunda OPA, esta vez en efectivo. Este artículo explora las implicaciones de la oferta actual, las expectativas de los analistas y las estrategias futuras del BBVA en el contexto de esta operación.
La OPA inicial del BBVA, que se ha visto recientemente mejorada, ha generado un ambiente de incertidumbre y especulación sobre el futuro del Sabadell. La oferta, que se sitúa en un 2,5% por encima del valor de cotización actual del banco vallesano, ha sido recibida con optimismo por algunos analistas, aunque otros advierten sobre los riesgos asociados a una posible segunda OPA.
### Expectativas de los Analistas sobre la OPA del BBVA
Los analistas han comenzado a evaluar las implicaciones de la OPA del BBVA, especialmente tras la mejora de los términos de la oferta. Un informe de Jefferies ha señalado que la oferta se encuentra en la parte baja de las expectativas del mercado, lo que ha llevado a cuestionar si el BBVA podrá alcanzar o no el umbral del 50% de participación en el Sabadell. Este porcentaje es crucial, ya que cuanto más cerca se encuentre el BBVA de este límite, más manejables serán los términos de capital.
La situación se complica si el BBVA se queda por debajo del 50%. En este caso, podría verse obligado a lanzar una segunda OPA, lo que implicaría un desembolso significativo de capital. Según las estimaciones de Jefferies, si el BBVA se queda cerca del 30%, tendría que invertir alrededor de 5.000 millones de euros, lo que podría poner en riesgo su nivel de solvencia. Por otro lado, si logra acercarse al 50%, el impacto en su capital sería mucho más manejable, requiriendo solo unos 1.000 millones de euros.
La estrategia del BBVA se centra en mantener un ratio de capital de buena calidad del 12%, aunque el Banco Central Europeo (BCE) ha fijado un umbral mínimo del 9,12%. Actualmente, el BBVA cuenta con un exceso de capital de 5.000 millones en relación a sus objetivos y de 16.000 millones respecto a las exigencias del BCE. Esta situación le otorga cierta flexibilidad, pero también plantea riesgos si la OPA no resulta como se espera.
### Implicaciones de una Segunda OPA
La posibilidad de una segunda OPA ha sido un tema recurrente entre los analistas. Algunos consideran que, si el BBVA no logra alcanzar el 50% en la primera oferta, podría estar dispuesto a asumir el riesgo de lanzar una segunda OPA. Esta operación podría estar financiada en gran parte en efectivo, lo que podría comprometer su ratio de capital y, por ende, su estrategia de disciplina de capital.
El Sabadell, por su parte, ha animado a sus accionistas a esperar a la segunda OPA, sugiriendo que esta podría ofrecer mejores condiciones. El consejero delegado del Sabadell, César González-Bueno, ha afirmado que lo más inteligente es dejar pasar la primera oferta y esperar a la segunda, que será fijada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La CNMV jugará un papel crucial en la determinación del precio equitativo para la segunda OPA, lo que añade un nivel adicional de incertidumbre a la operación. Mientras tanto, las acciones del BBVA y del Sabadell han experimentado un aumento en su valor, lo que refleja la confianza del mercado en la posibilidad de que la OPA sea exitosa.
En este contexto, el BBVA también se beneficia de la venta del TSB y el posterior dividendo extraordinario, lo que le permitirá generar capital adicional en los próximos meses. Esto podría ser un factor determinante en su capacidad para llevar a cabo una segunda OPA si es necesario.
### Perspectivas Futuras
A medida que se acerca la fecha límite para la aceptación de la oferta, que se espera entre el 9 y el 10 de octubre, el mercado estará atento a las decisiones que tome el BBVA y la respuesta de los accionistas del Sabadell. La incertidumbre sobre el resultado de la OPA y la posibilidad de una segunda oferta en efectivo mantienen a los analistas en alerta.
La situación actual del BBVA, con un exceso de capital significativo y la posibilidad de generar más a través de la venta de activos, le otorga una ventaja competitiva. Sin embargo, la presión para mantener su ratio de capital y la necesidad de una estrategia clara para la OPA del Sabadell son factores que no deben subestimarse.
En resumen, la OPA del BBVA sobre el Sabadell es un tema complejo que involucra múltiples variables y riesgos. La capacidad del BBVA para gestionar su capital y las expectativas del mercado serán determinantes en el éxito de esta operación y en su futuro en el sector bancario español.