En un contexto donde la burocracia y las cargas administrativas son un obstáculo significativo para el desarrollo empresarial, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha presentado una propuesta innovadora que podría transformar el panorama económico en España. Durante un encuentro con representantes del Consejo General de Economistas, Cuerpo lanzó la idea de establecer un ‘régimen 18’, que se conceptualiza como una comunidad autónoma teórica destinada a simplificar las normativas que rigen la actividad empresarial en el país.
### La Esencia del ‘Régimen 18’
La propuesta del ‘régimen 18’ se basa en la creación de un marco regulatorio común que permita a las empresas operar en cualquier comunidad autónoma sin tener que cumplir con las diversas normativas específicas de cada territorio. Este ‘pasaporte’ empresarial facilitaría la movilidad y la expansión de las empresas, eliminando las cargas burocráticas que actualmente limitan su capacidad de crecimiento. Según Cuerpo, la idea es establecer un conjunto de requisitos mínimos que las empresas deben cumplir para poder operar en cualquier parte del país, lo que podría resultar en un entorno más competitivo y dinámico.
El ministro ha enfatizado que esta iniciativa no busca invadir las competencias autonómicas o municipales, sino que pretende ser un esfuerzo colaborativo. Para ello, se propone negociar con los gobiernos autonómicos y municipales en el marco de la Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y el Clima de Negocios. Cuerpo ha manifestado su compromiso de trabajar de manera constructiva y respetuosa con las comunidades autónomas, buscando un consenso que permita avanzar en esta dirección.
La idea del ‘régimen 18’ no es completamente nueva; se inspira en el ‘Informe Letta’, presentado por el exprimer ministro italiano Enrico Letta, que aboga por la creación de un ‘régimen 28’ a nivel europeo. Este informe propone un enfoque similar para facilitar la operativa de las empresas en los diferentes países de la Unión Europea, eliminando las barreras administrativas que dificultan el comercio y la inversión.
### Impacto Potencial en la Economía Española
La implementación de un ‘régimen 18’ podría tener un impacto significativo en la economía española. Según un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE), la fragmentación normativa que resulta de las diferentes regulaciones en las comunidades autónomas genera costes que oscilan entre el 1,5% y el 2,5% del PIB. Esto se traduce en una pérdida económica considerable, estimada entre 22.000 y 37.000 millones de euros. La eliminación de estas cargas podría liberar recursos y mejorar el marco regulatorio, lo que a su vez impulsaría el crecimiento económico a largo plazo, estimándose un aumento del PIB entre el 1,5% y el 3%.
El IEE también señala que la ley de mercado abierto adoptada por la Comunidad de Madrid en 2022, que permite a las empresas de otras comunidades operar sin requisitos adicionales, podría servir como modelo a seguir. Esta ley ha demostrado ser un paso positivo hacia la eliminación de obstáculos normativos, y su éxito podría inspirar a otras comunidades a adoptar medidas similares.
Además, la Comisión Europea ha destacado la fragmentación normativa como uno de los principales obstáculos para la creación de empresas en España. En su informe más reciente, se señala que un porcentaje significativamente mayor de empresas en España considera que la regulación es un impedimento para sus inversiones a largo plazo en comparación con la media de la UE. Esto subraya la necesidad urgente de abordar estas cuestiones para fomentar un entorno empresarial más favorable.
La propuesta del ‘régimen 18’ se presenta como una oportunidad para que España avance hacia una mayor unidad de mercado, no solo a nivel nacional, sino también en el contexto europeo. Cuerpo ha expresado su deseo de que esta iniciativa sirva como base para futuras conversaciones con otros países, como Portugal, y para contribuir a un mercado único más cohesionado en la Unión Europea.
El éxito de esta propuesta dependerá en gran medida de la capacidad del ministro y su equipo para negociar y llegar a acuerdos con las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Cuerpo ha indicado que espera que antes de finalizar el año se pueda presentar un diagnóstico y una lista de medidas concretas para avanzar en la implementación del ‘régimen 18’.
En resumen, la iniciativa del ‘régimen 18’ representa un paso audaz hacia la modernización del marco regulatorio en España, con el potencial de transformar la manera en que las empresas operan y compiten en el mercado. La colaboración entre el gobierno central y las comunidades autónomas será clave para el éxito de esta propuesta, que busca no solo simplificar la burocracia, sino también impulsar el crecimiento económico y la competitividad del país en el contexto europeo.