El mercado laboral en España ha alcanzado cifras históricas en junio de 2025, marcando un nuevo récord en la afiliación a la Seguridad Social. Con más de 21,9 millones de trabajadores, este mes ha sido testigo de un crecimiento significativo en la ocupación, especialmente entre las mujeres y los jóvenes. Este artículo explora los detalles de estos logros y las implicaciones que tienen para la economía del país.
**Crecimiento Sostenido en la Afiliación a la Seguridad Social**
El mes de junio ha sido un periodo destacado para el empleo en España, con un promedio de 21.861.095 afiliados a la Seguridad Social. Este número no solo representa un aumento significativo respecto a meses anteriores, sino que también ha superado la barrera de los 21,9 millones por primera vez en la historia. La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, ha destacado que este crecimiento es especialmente notable en sectores de alto valor añadido, lo que sugiere una mejora en la calidad del empleo.
El incremento en la afiliación ha sido impulsado por el sector servicios, que ha añadido más de 77.000 nuevos empleos. Además, el número de autónomos ha crecido, alcanzando un total de 3.421.659, lo que indica un dinamismo en la creación de empleo por cuenta propia. Este crecimiento es un signo positivo para la economía, ya que refleja una recuperación y expansión en la actividad económica del país.
**Reducción del Paro y Nuevos Desafíos**
Acompañando este récord de empleo, el paro registrado ha disminuido en 48.920 personas en junio, alcanzando un total de 2.405.963 desempleados, la cifra más baja en 17 años. Esta reducción del desempleo ha sido generalizada, afectando a todos los sectores y grupos de edad. Sin embargo, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha señalado que, a pesar de estos avances, persisten desafíos significativos, especialmente entre las personas mayores de 56 años, donde el desempleo de larga duración sigue siendo un problema crítico.
El paro juvenil también ha alcanzado cifras históricas, con 166.707 jóvenes desempleados, lo que representa una mejora notable en comparación con años anteriores. Esta tendencia positiva en el empleo juvenil es alentadora, pero aún queda trabajo por hacer para asegurar que todos los grupos demográficos se beneficien de la recuperación económica.
**El Impacto del Empleo Femenino**
Uno de los aspectos más destacados de este informe es el récord de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, que ha alcanzado más de 10,3 millones. Este aumento no solo refleja un avance hacia la igualdad de género en el ámbito laboral, sino que también indica que las políticas de inclusión están dando resultados. La brecha salarial de género ha disminuido en cinco puntos desde 2018, lo que es un paso positivo hacia la equidad en el trabajo.
El desempleo femenino también ha disminuido, con 25.537 mujeres menos en las listas del paro en junio. Sin embargo, el ministerio ha subrayado la importancia de seguir trabajando en políticas que apoyen a las mujeres en el mercado laboral, especialmente en sectores donde la representación femenina sigue siendo baja.
**La Temporalidad y la Calidad del Empleo**
Otro aspecto relevante es la disminución de la temporalidad en el empleo. Actualmente, solo el 12,5% de los trabajadores tienen contratos temporales, lo que representa una mejora significativa en comparación con los promedios de años anteriores. Este cambio es atribuible en gran medida a la reforma laboral implementada en 2021, que ha promovido la estabilidad en el empleo y ha incentivado la creación de contratos indefinidos.
El aumento de trabajadores con contrato indefinido ha sido notable, con casi 4,2 millones más desde junio de 2021. Este crecimiento se ha visto respaldado por un aumento en las contrataciones a tiempo completo, lo que contribuye a una mayor seguridad y calidad en el empleo.
**Perspectivas Futuras**
A pesar de los logros alcanzados, el camino hacia una recuperación laboral plena aún presenta desafíos. Las cifras de desempleo de larga duración y la necesidad de mejorar la inclusión de grupos vulnerables son cuestiones que deben ser abordadas con urgencia. Además, es fundamental que las políticas laborales continúen evolucionando para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado laboral.
Las proyecciones para el futuro son optimistas, pero requieren un compromiso continuo por parte de los gobiernos y las empresas para fomentar un entorno laboral inclusivo y sostenible. La colaboración entre sectores será clave para asegurar que el crecimiento del empleo beneficie a todos los ciudadanos y contribuya a una economía más robusta y equitativa.