El pequeño pueblo de Salamón, ubicado en el municipio de Crémenes, en la montaña oriental leonesa, ha dado un paso significativo hacia la revitalización de su patrimonio cultural y natural con el lanzamiento de la plataforma turística nacional ‘Caminos Trashumantes’. Este proyecto pionero busca conectar las rutas históricas de la trashumancia, que suman más de 125.000 kilómetros, y promover el turismo sostenible en las zonas rurales de España.
### Un Proyecto con Raíces Históricas
La iniciativa, impulsada por la Asociación Club de Producto Caminos Trashumantes y financiada por el programa Experiencias Turismo España del Ministerio de Industria y Turismo, reúne a más de 370 agentes turísticos, sociales y culturales de todo el país. Su objetivo es reactivar el uso y el valor de las cañadas reales, que han sido fundamentales para la ganadería y el desarrollo rural a lo largo de la historia. La plataforma no solo busca atraer visitantes, sino también generar un impacto positivo en las comunidades locales, beneficiando a entre 240.000 y 480.000 personas en áreas rurales.
Durante la presentación de la plataforma en Salamón, se llevó a cabo una caminata interpretativa que permitió a los asistentes conocer de primera mano el día a día del pastoreo trashumante. Este evento coincidió con la llegada de un rebaño de 550 ovejas merinas procedentes de Huelva, que serán pastoreadas por jóvenes con experiencia en el manejo de ganado. Ángel Miguel Alonso Tornero, presidente de la Junta Vecinal de Salamón, destacó la importancia de este proyecto para poner en valor el legado ganadero del pueblo y fortalecer el sentido de pertenencia a una cultura milenaria.
La trashumancia, que implica el desplazamiento estacional del ganado entre pastos de verano e invierno, es una práctica que ha sido parte integral de la vida rural en España. Sin embargo, en las últimas décadas, ha enfrentado desafíos significativos debido a la modernización y el abandono de las zonas rurales. La plataforma ‘Caminos Trashumantes’ busca revertir esta tendencia, ofreciendo una nueva perspectiva sobre el mundo rural, no como un vestigio del pasado, sino como una red viva de soluciones contemporáneas.
### Un Enfoque Sostenible y Educativo
Desde el punto de vista ambiental, la recuperación de las vías pecuarias es crucial. Rocío Gallego, de Cesefor, enfatizó que estas rutas son corredores ecológicos únicos en Europa, y su restauración tiene efectos directos sobre la biodiversidad, la fertilidad del suelo y la prevención de incendios forestales. La plataforma también promueve un ecoturismo de calidad, educativo y profundamente arraigado en el territorio, lo que permite a los visitantes conectar con la naturaleza y la cultura local.
Luis Robles, de Wild Watching Spain, subrayó que la trashumancia abre la puerta a experiencias turísticas que no solo son recreativas, sino que también educan a los visitantes sobre la importancia de la ganadería sostenible y la conservación del medio ambiente. Mercedes Honrubia, responsable de la comunicación del proyecto, añadió que la narrativa de ‘Caminos Trashumantes’ busca conectar con los visitantes a través de historias auténticas de pastores, familias y comunidades locales, enriqueciendo así la experiencia turística.
Uno de los relatos más conmovedores es el de José Manuel, un pastor que ha compartido su experiencia a través de un documental que narra su ruta desde Huertas de Ánimas hasta los Picos de Europa. Su historia resalta la conexión intergeneracional con la tierra y la tradición, mostrando cómo la trashumancia no solo es un modo de vida, sino también un legado que se transmite de padres a hijos.
El diseño de la plataforma se centra en dos grandes ejes trashumantes: la Cañada Real Conquense y la Cañada Real Leonesa Occidental. Estas rutas, que atraviesan más de 400 municipios en 10 comunidades autónomas, han sido digitalizadas y divididas en etapas, permitiendo a los turistas participar en experiencias como caminatas guiadas, talleres de lana y encuentros con comunidades locales. Este enfoque no solo dinamiza la economía rural, sino que también fomenta el relevo generacional en el pastoreo, asegurando que estas tradiciones perduren en el tiempo.
Las acciones del proyecto están alineadas con 13 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo el turismo activo y al aire libre, la igualdad de género en la economía rural, la educación ambiental y la economía circular. La trashumancia, tal como se plantea en este proyecto, se convierte en una herramienta contemporánea para mitigar el cambio climático, conservar hábitats y cohesionar lo urbano con lo rural.
El calendario del proyecto continuará con una jornada de trashumancia accesible dirigida a personas con diversidad funcional, programada para el 13 de julio. Además, se estrenará un documental que narra la ruta de José Manuel y su familia, ofreciendo una mirada profunda a la vida de los pastores y la importancia de la trashumancia en la actualidad. Con estas iniciativas, Salamón no solo se posiciona como un destino turístico, sino como un ejemplo de cómo las tradiciones pueden ser revitalizadas y adaptadas a los tiempos modernos, beneficiando tanto a las comunidades locales como a los visitantes que buscan experiencias auténticas y significativas.