El mes de mayo de 2025 ha traído buenas noticias para el mercado laboral en España, con una notable disminución del desempleo y un aumento en el número de afiliados a la Seguridad Social. Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el paro ha caído en 57.835 personas, situándose en un total de 2.454.883 desempleados. Este descenso marca un hito significativo, ya que es la primera vez en 17 años que el número de desempleados baja de los 2,5 millones.
El sector servicios ha sido el principal motor de esta reducción, con un descenso del 2,3% en el número de parados registrados. En particular, la hostelería ha destacado, sumando 76.000 nuevos afiliados, lo que ha contribuido a alcanzar un récord histórico de 21.784.375 personas cotizando a finales de mayo. Este crecimiento en la afiliación representa un aumento del 0,9% en comparación con el mes anterior.
En términos desestacionalizados, el paro registrado también ha mostrado una disminución de 12.250 personas respecto al mes anterior. Aunque la caída del desempleo en mayo de 2025 fue ligeramente inferior a la del año anterior, sigue siendo un indicador positivo en el contexto económico actual. Desde 1996, el desempleo ha disminuido en todos los meses de mayo, exceptuando los años 2008 y 2020, cuando la crisis financiera y la pandemia de Covid-19 impactaron severamente en el mercado laboral.
Por sectores, la reducción del desempleo ha sido más pronunciada en servicios, con 42.930 parados menos, seguido por la construcción, que ha visto una disminución de 5.562 desempleados. La industria y la agricultura también han contribuido a esta tendencia, con descensos de 4.574 y 2.259 parados, respectivamente. Además, el colectivo sin empleo anterior ha registrado una caída de 2.510 personas.
A nivel territorial, todas las comunidades autónomas han experimentado una reducción del paro en comparación con el mes anterior. Las regiones más destacadas en este sentido han sido Andalucía, Madrid y Cataluña, donde se han registrado descensos significativos en el número de desempleados.
En cuanto a las prestaciones por desempleo, el gasto alcanzó en abril de 2025 un total de 1.944,5 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento en el gasto puede reflejar tanto el incremento en el número de beneficiarios como el aumento en la duración de las prestaciones.
Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, el número total de cotizantes ha alcanzado un nuevo máximo histórico. Aunque el incremento de afiliados en mayo de 2025 fue menor que en años anteriores, sigue siendo un signo positivo. En comparación con mayo de 2024, se han ganado 463.581 afiliados, lo que representa un crecimiento interanual del 2,2%. Este crecimiento es superior al promedio de los años 2017-2019, lo que sugiere una recuperación sostenida en el empleo.
Los sectores que más han contribuido al aumento de afiliados han sido la hostelería, el comercio y el transporte y almacenamiento. En particular, la hostelería ha liderado el crecimiento, con un aumento del 4,9% en el número de cotizantes. Por otro lado, el sector del hogar ha registrado una ligera disminución en el número de afiliados.
El número de trabajadores autónomos también ha superado los 3,4 millones, con un incremento de 37.370 trabajadores desde mayo de 2024. Este crecimiento es significativo, ya que representa una recuperación en el empleo por cuenta propia, especialmente en sectores de alto valor añadido.
En términos de contratación, el número de ocupados con contrato indefinido ha alcanzado casi 15,2 millones, lo que indica una tendencia hacia la estabilidad laboral. La tasa de temporalidad ha disminuido notablemente, situándose por debajo del 12%, lo que contrasta con las cifras de años anteriores, donde la temporalidad era significativamente más alta, especialmente entre los jóvenes.
En resumen, los datos de mayo de 2025 reflejan una mejora en el mercado laboral español, con un descenso del desempleo y un aumento en la afiliación a la Seguridad Social. Estos indicadores son un signo positivo para la economía del país, aunque es importante seguir monitoreando las tendencias para asegurar una recuperación sostenible en el futuro.