El reciente acuerdo firmado entre MUFACE y las aseguradoras ASISA y SegurCaixa Adeslas ha generado un amplio debate en el sector médico. Aunque el nuevo concierto, que abarca el periodo 2025-2027, ha sido bien recibido en algunos aspectos, persisten preocupaciones significativas entre los médicos que atienden a los mutualistas. La retribución por consulta sigue siendo un tema candente, con muchos profesionales sintiendo que las mejoras no son suficientes para compensar la pérdida de poder adquisitivo acumulada a lo largo de los años.
### Aumento de Tarifas y Reacciones de los Médicos
La reciente subida del 12% en la retribución de las primeras consultas ha sido anunciada por ASISA, lo que ha llevado a un aumento de la tarifa de 17 euros a 18,60 euros. Sin embargo, este incremento ha sido recibido con escepticismo por parte de los médicos, quienes argumentan que no refleja adecuadamente la realidad económica actual. Ignacio Guerrero, presidente de la Asociación Unión Médica Profesional (Unipromel), ha expresado que este aumento no reconoce la «deuda histórica» que los médicos tienen con respecto a la inflación y el poder adquisitivo desde los años 90.
Los médicos autónomos, que constituyen la mayoría de los profesionales que trabajan con MUFACE, han manifestado su descontento. La retribución actual, que debería estar en un rango de entre 38 a 45 euros por consulta, sigue muy por debajo de lo que consideran justo. A pesar de que ASISA ha indicado que el aumento se aplicará de manera retroactiva desde el 1 de enero de 2025, muchos médicos sienten que esto no es suficiente para cubrir la pérdida de ingresos que han experimentado a lo largo de los años.
Además, el incremento del 6,5% en el resto de las consultas y actos médicos no ha sido bien recibido, ya que incluye un ajuste por el IPC, que actualmente se sitúa cerca del 2.7%. Esto ha llevado a los médicos a cuestionar la efectividad de las subidas y a considerar acciones legales para abordar lo que consideran cláusulas abusivas en los baremos de retribución.
### Recortes en Cuadros Médicos y Demandas de Mejora
Aparte de las preocupaciones sobre la retribución, los recortes en los cuadros médicos también han sido motivo de queja. Recientemente, el sindicato CSIF ha elevado una queja formal ante MUFACE debido a la eliminación de grupos de hospitales, como el HM Hospitales, en varias comunidades autónomas, incluyendo Madrid y Barcelona. Esta situación ha generado inquietud entre los mutualistas, quienes temen que la calidad de la atención médica se vea comprometida.
CSIF ha solicitado la creación de un grupo de trabajo dentro del Consejo General de MUFACE para supervisar la calidad del servicio prestado a los mutualistas. La organización sindical ha enfatizado la importancia de garantizar que no se repitan las situaciones problemáticas que se vivieron antes de la firma del nuevo concierto. La falta de acceso a hospitales y médicos de calidad podría tener un impacto negativo en la atención que reciben los mutualistas, lo que a su vez podría afectar su salud y bienestar.
La situación actual plantea un desafío significativo tanto para los médicos como para los mutualistas. Mientras que las aseguradoras intentan cumplir con sus compromisos de mejora, los profesionales de la salud siguen sintiendo que sus necesidades no están siendo atendidas adecuadamente. La falta de reconocimiento de la deuda histórica y los recortes en los cuadros médicos son solo algunos de los problemas que deben abordarse para garantizar una atención médica de calidad para todos los mutualistas.
En este contexto, la Asociación Unión Médica Profesional está trabajando en la preparación de una argumentación legal para iniciar demandas que busquen una solución a las cláusulas que consideran abusivas. La mediación se ha convertido en un paso necesario antes de llevar cualquier disputa a los tribunales, y los médicos esperan que este proceso les permita obtener una solución justa a sus reivindicaciones.
La situación de MUFACE y sus médicos es un reflejo de los desafíos más amplios que enfrenta el sistema de salud en España. La necesidad de un equilibrio entre la sostenibilidad financiera de las aseguradoras y la justa compensación a los profesionales de la salud es más urgente que nunca. A medida que se desarrollan estos acontecimientos, será crucial seguir de cerca las negociaciones y las respuestas de las partes involucradas para asegurar que se logre un sistema de salud que beneficie a todos.