Close Menu
    What's Hot

    El Snapdragon 7 Gen 4 de Qualcomm: Innovación y Rendimiento para Móviles Asequibles

    La Controversia de Apple y la Producción de iPhones en Estados Unidos

    La Estrategia de la UE ante la Guerra Comercial con EE.UU.

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diariomarbella
    Facebook X (Twitter)
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
      • España
      • El Mundo
    • Vida
      • Salud
    • Tecnología
    • Viajes
    • Espectáculos
    • Deportes
    Diariomarbella
    • Inicio
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Vida
    • Tecnología
    • Viajes
    • Espectáculos
    • Deportes
    Portada » Análisis de la Productividad en España: Primer Trimestre de 2025
    Economía

    Análisis de la Productividad en España: Primer Trimestre de 2025

    By 14 de mayo de 2025No hay comentarios3 Mins Read
    Share Facebook Twitter Pinterest Copy Link Telegram LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La productividad total en España ha mostrado un crecimiento del 0,9% en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra representa una ligera desaceleración respecto a la tasa del cuarto trimestre de 2024, que fue del 0,92%, y se sitúa 0,55 puntos por debajo de la media del año anterior, que alcanzó un 1,45%. Estos datos han sido revelados por el observatorio de productividad de la Fundación BBVA y el Ivie, que han analizado el comportamiento de la economía española en este inicio de año.

    El informe destaca que, a pesar del crecimiento en la productividad total, la eficiencia productiva ha comenzado a perder intensidad desde mediados de 2024. Esto se debe a que, aunque las horas trabajadas han aumentado significativamente (un 2% anual) y la inversión ha crecido a un ritmo acelerado (4%), el impacto en la eficiencia productiva ha sido menor. En este contexto, se observa que la mejora de la eficiencia ya no es la principal fuente de crecimiento económico, siendo el incremento del empleo el motor que impulsa el crecimiento.

    En términos de productividad por hora trabajada, se ha registrado un aumento del 1,03% en el primer trimestre, mientras que la productividad del capital ha crecido un 0,61%. Estos datos indican que, aunque la aportación de los factores productivos, como el capital y el trabajo, ha aumentado, la mejora en la eficiencia productiva se ha estancado.

    Un análisis sectorial revela que el crecimiento de la productividad ha sido especialmente notable en el sector primario, donde se ha registrado un incremento del 3,5% interanual. Sin embargo, en el sector manufacturero, el crecimiento ha sido más modesto, alcanzando solo un 1%. En el ámbito de los servicios, la situación es heterogénea: mientras que sectores como el comercio, transporte y hostelería han visto un crecimiento por encima de la media (3,04%), otros como la información y las comunicaciones han experimentado una caída del 3,7%. Asimismo, las actividades financieras y de seguros han disminuido en un 2,6%.

    Por otro lado, los sectores de la energía y la construcción han tenido un impacto negativo en la productividad, con descensos del 2,5% y del 1,1%, respectivamente. Este comportamiento sugiere que la recuperación y el crecimiento en estos sectores aún enfrentan desafíos significativos.

    La moderación en la productividad también se refleja en las proyecciones económicas. Recientemente, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha rebajado su previsión de crecimiento para el año a un 2,3%, citando factores como los aranceles impuestos por la administración Trump como un elemento que podría afectar negativamente a la economía española.

    En cuanto a la inflación, se ha moderado al 2,2% en abril, impulsada por la caída en los precios de la energía y las gasolinas. Este contexto inflacionario, junto con la desaceleración en la productividad, plantea un panorama complejo para la economía española en el corto y medio plazo.

    En resumen, aunque la productividad total ha crecido en el primer trimestre de 2025, la tendencia de desaceleración y la pérdida de eficiencia productiva son señales que deben ser consideradas por los responsables de la política económica. La dependencia del crecimiento del empleo como motor de la economía podría ser insostenible si no se implementan medidas que fomenten la mejora de la eficiencia y la competitividad en los distintos sectores productivos.

    Follow on Google News Follow on Flipboard
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email Copy Link
    Previous ArticleLa Inflación en España: Un Análisis de la Moderación en Abril
    Next Article Errores Comunes en la Navegación Web: ¿Qué Hacer Cuando No Encuentras una Página?

    Related Posts

    La Estrategia de la UE ante la Guerra Comercial con EE.UU.

    15 de mayo de 2025

    El Futuro del Turismo: Desafíos y Oportunidades en la Era de la ONU Turismo

    15 de mayo de 2025

    Desigualdad en las Pensiones: La Brecha de Género Persiste en España

    15 de mayo de 2025

    Comments are closed.

    Demo
    Latest Posts

    El Snapdragon 7 Gen 4 de Qualcomm: Innovación y Rendimiento para Móviles Asequibles

    La Controversia de Apple y la Producción de iPhones en Estados Unidos

    La Estrategia de la UE ante la Guerra Comercial con EE.UU.

    Transformaciones en la Transmisión Deportiva: DAZN y Amazon Prime Video Marcan el Camino

    Latest Posts

    Subscribe to News

    Get the latest sports news from NewsSite about world, sports and politics.

    Advertisement
    Demo
    Facebook X (Twitter)
    • Inicio
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Vida
    • Tecnología
    • Viajes
    • Espectáculos
    • Deportes
    Para contacto con publicidad escríbenos desde Contacto.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.