La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado un informe que revisa a la baja las proyecciones de crecimiento de la economía española para los años 2025 y 2026. Esta revisión se produce en un contexto de incertidumbre económica que ha llevado a la AIReF a advertir sobre la necesidad de implementar medidas correctivas a partir de 2027 para cumplir con los compromisos fiscales establecidos por la Unión Europea. La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha destacado que el organismo ha analizado el progreso del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo presentado por el Gobierno, actualizando así sus previsiones macroeconómicas y fiscales.
Según las nuevas proyecciones, el Producto Interior Bruto (PIB) de España crecerá un 2,3% en 2025 y un 1,7% en 2026. Estas cifras representan una disminución de dos y tres décimas, respectivamente, en comparación con las estimaciones anteriores. A largo plazo, la AIReF anticipa una desaceleración progresiva del crecimiento económico, que podría llegar al 1,5% en 2029. Este panorama contrasta con las expectativas más optimistas del Gobierno, que prevé un crecimiento del PIB del 2,6% en 2025 y del 2,2% en 2026.
### Divergencias entre la AIReF y el Gobierno
Una de las principales diferencias entre las proyecciones de la AIReF y las del Gobierno radica en la evolución de la demanda nacional. La AIReF sostiene que el Ejecutivo es demasiado optimista al considerar que la demanda interna podrá compensar el deterioro del saldo exterior. Esta discrepancia se extiende hasta 2028, donde el Gobierno proyecta un crecimiento del PIB del 2,1% en 2027 y 2028, mientras que la AIReF estima un crecimiento más modesto del 1,7% para esos años.
Cristina Herrero ha señalado que, aunque el informe de progreso del Gobierno cumple con las orientaciones de la Comisión Europea, le falta ambición para abordar los desafíos económicos a medio plazo. La AIReF ha indicado que, en un escenario de políticas constantes, no será necesario implementar medidas de ajuste para 2025 y 2026, pero sí será imperativo hacerlo para 2027 y 2028. En este sentido, se estima que el crecimiento promedio del gasto primario neto de medidas de ingresos será del 4,1% entre 2025 y 2028, en comparación con el 3,4% que prevé el Gobierno.
La AIReF también ha destacado que el margen generado en 2024 permitirá evitar ajustes inmediatos, pero advierte que la situación podría cambiar drásticamente si no se toman las medidas adecuadas en el futuro. Esta advertencia subraya la importancia de una planificación fiscal sólida y de la necesidad de que el Gobierno adopte un enfoque más realista y ambicioso en sus proyecciones económicas.
### Implicaciones para la Política Económica
La revisión de las proyecciones económicas por parte de la AIReF tiene importantes implicaciones para la política económica en España. La necesidad de ajustes fiscales a partir de 2027 podría afectar la capacidad del Gobierno para implementar políticas de estímulo que favorezcan el crecimiento económico. Además, la incertidumbre económica actual, exacerbada por factores globales y locales, plantea desafíos adicionales que deben ser abordados con urgencia.
La AIReF ha instado al Gobierno a adoptar un enfoque más proactivo en la gestión de la economía, enfatizando la importancia de la sostenibilidad fiscal y la necesidad de cumplir con los compromisos europeos. Esto implica no solo ajustar las proyecciones de crecimiento, sino también considerar medidas que fortalezcan la economía a largo plazo, como la inversión en infraestructura, educación y tecnología.
En un contexto donde la inflación y otros factores económicos globales pueden influir en el crecimiento, es crucial que las autoridades españolas se preparen para posibles escenarios adversos. La AIReF ha dejado claro que la falta de acción podría llevar a un deterioro de la situación económica, lo que a su vez podría tener repercusiones en el bienestar de los ciudadanos y en la estabilidad financiera del país.
La situación actual exige un enfoque equilibrado que combine la prudencia fiscal con la necesidad de fomentar el crecimiento. La AIReF, como organismo independiente, juega un papel fundamental en la supervisión y evaluación de las políticas fiscales, y su análisis debe ser tomado en cuenta para garantizar un futuro económico más estable y sostenible para España.