La reciente apertura de una investigación por parte de la Fiscalía de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática en España ha puesto de relieve un capítulo oscuro de la historia del país. Esta pesquisa busca esclarecer las posibles responsabilidades del régimen de Francisco Franco en la detención y traslado de miles de españoles exiliados a campos de exterminio nazis, como Mauthausen en Austria y Gusen en Alemania. Este movimiento se enmarca dentro de la ley de Memoria Democrática, que busca reconocer y reparar a las víctimas de la represión franquista.
La fiscal Dolores Delgado ha señalado que esta es la primera investigación oficial sobre este tema, que hasta ahora había sido abordado principalmente por historiadores, colectivos de memoria y familiares de las víctimas. La apertura de diligencias se basa en la existencia de un expediente que data de marzo de 2019, el cual fue iniciado por una magistrada del Registro Civil Central a solicitud de la Dirección General para la Memoria Democrática. Este expediente tiene como objetivo la inscripción de la defunción de 4.435 españoles que perdieron la vida en estos campos, muchos de los cuales aún no han sido identificados.
El decreto de apertura de la investigación destaca la importancia de esclarecer las circunstancias de estas muertes, que se produjeron en el contexto de una represión sistemática y generalizada contra aquellos que se opusieron al régimen franquista. La Fiscalía ha subrayado que la investigación no solo busca justicia para las víctimas, sino también cumplir con la obligación de investigar que establece tanto la legislación nacional como internacional. Esto incluye la búsqueda de verdad, justicia y reparación, principios fundamentales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
### Contexto histórico y legal de la investigación
La investigación se produce en un momento significativo, coincidiendo con el 80 aniversario de la liberación del campo de Mauthausen. Este campo, uno de los más notorios de la Alemania nazi, fue un lugar de sufrimiento extremo para miles de prisioneros, incluidos muchos españoles que habían huido de la represión franquista. La Fiscalía ha indicado que los delitos que se investigan incluyen homicidio, asesinato, detención ilegal y desaparición forzada, todos ellos enmarcados en crímenes contra la humanidad.
La apertura de estas diligencias también responde a la necesidad de dar respuesta a las demandas de justicia de los familiares de las víctimas. Desde el final de la Guerra Civil Española, muchos españoles se vieron obligados a abandonar su país para escapar de la represión, solo para encontrar un destino aún más trágico en los campos de concentración nazis. La documentación que se encuentra en el Registro Civil Central, que incluye diez libros encuadernados con información sobre los españoles fallecidos, es un testimonio de la magnitud de esta tragedia.
La Fiscalía ha enfatizado que, aunque muchos de los responsables de estos crímenes ya han fallecido, la obligación de investigar persiste. Esto se basa en la doctrina del Tribunal Supremo, que establece que los crímenes de lesa humanidad no prescriben y que las víctimas tienen derecho a conocer la verdad sobre lo sucedido. La investigación busca, por tanto, no solo identificar a los responsables, sino también proporcionar un reconocimiento a las víctimas y sus familias.
### Implicaciones de la investigación en la memoria histórica
La investigación de la Fiscalía también tiene implicaciones más amplias en el contexto de la memoria histórica en España. Durante décadas, el régimen franquista y sus crímenes fueron objeto de un silencio que ha comenzado a romperse en los últimos años. La ley de Memoria Democrática, que busca reconocer y reparar a las víctimas de la dictadura, es un paso importante hacia la reconciliación y la justicia.
El acto homenaje que se llevará a cabo en Madrid, donde se recordará a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen, es un recordatorio de la importancia de mantener viva la memoria de estos eventos. La participación de la fiscal Dolores Delgado en este acto subraya el compromiso del Ministerio Público con la causa de la memoria histórica y la justicia.
A medida que avanza la investigación, se espera que se arroje luz sobre uno de los capítulos más oscuros de la historia de España y que se logre un reconocimiento adecuado para las víctimas y sus familias. La búsqueda de justicia no solo es un deber moral, sino también un componente esencial para garantizar que tales atrocidades no se repitan en el futuro. La investigación de la Fiscalía representa un paso significativo hacia la verdad y la justicia, y un esfuerzo por sanar las heridas del pasado.