La construcción industrializada ha tomado un papel protagónico en la agenda del Gobierno español, especialmente con la reciente presentación del PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) de la vivienda. Este ambicioso proyecto, que se anunció el 13 de enero y se implementará en la Comunidad Valenciana, busca transformar el sector de la construcción en el país, aumentando su capacidad productiva y abordando el déficit habitacional que afecta a millones de españoles.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, clausuró el acto titulado ‘Hacia una construcción industrializada’, donde se dieron a conocer los detalles del PERTE. Este evento se llevó a cabo en el marco de la feria Rebuild, un encuentro centrado en la innovación en el sector de la construcción. Durante su intervención, Sánchez destacó la importancia de este proyecto como un motor para la economía, asegurando que la inversión prevista generará una ‘lluvia’ de millones de euros que beneficiará a la industria de la construcción.
### Objetivos del PERTE de Vivienda
El PERTE de vivienda tiene como objetivo principal aumentar la producción de viviendas anuales en España, un país que ha enfrentado un déficit habitacional significativo en los últimos años. La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, subrayó que este proyecto no solo busca incrementar la cantidad de viviendas, sino también mejorar la calidad y sostenibilidad de las mismas. Se espera que el PERTE permita ganar velocidad en los procesos de construcción, lo que se traduce en un aumento en la oferta de viviendas en un tiempo más corto.
Uno de los aspectos más destacados del PERTE es su enfoque en la inclusión laboral. Rodríguez mencionó que se prevé mejorar las condiciones laborales de 1,4 millones de trabajadores del sector, lo que incluye abrir oportunidades para jóvenes y fomentar la participación de mujeres en un ámbito donde actualmente solo representan el 11% de la fuerza laboral. Esta estrategia no solo busca abordar el déficit de viviendas, sino también contribuir al crecimiento económico y a la cohesión territorial en todo el país.
El PERTE se enmarca dentro de un contexto más amplio de transformación del sector de la construcción, que ha estado bajo presión para adaptarse a nuevas demandas y desafíos, como la sostenibilidad y la eficiencia energética. La construcción industrializada, que implica la fabricación de componentes de edificios en fábricas y su posterior ensamblaje en el lugar de la obra, se presenta como una solución viable para acelerar la producción y reducir costos.
### La Feria Rebuild y su Importancia en el Sector
La feria Rebuild, que se celebra en Madrid, se ha convertido en un punto de encuentro clave para los profesionales del sector de la construcción. Este evento no solo permite la presentación de innovaciones y tecnologías emergentes, sino que también facilita el diálogo entre los diferentes actores del sector, incluyendo empresas, administraciones públicas y expertos en sostenibilidad.
Durante la feria, se han presentado diversas iniciativas y tecnologías que buscan transformar la manera en que se construyen los edificios. La industrialización de la construcción, que incluye el uso de materiales prefabricados y técnicas de construcción más eficientes, se ha convertido en un tema central de discusión. Los expertos coinciden en que esta transformación es esencial para cumplir con los objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética que se han establecido a nivel europeo.
El presidente Sánchez, acompañado de los ministros de Vivienda e Industria, firmó un manifiesto titulado ‘Inteligencia: Hacia una nueva arquitectura de adaptación’, impulsado por Carlo Ratti, comisario de la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia. Este manifiesto refleja el compromiso del Gobierno con la innovación y la adaptación de la arquitectura a las nuevas realidades sociales y ambientales.
La presentación del PERTE y el desarrollo de la construcción industrializada son pasos significativos hacia la modernización del sector de la construcción en España. Con el apoyo del Gobierno y la colaboración de los diferentes actores del sector, se espera que estas iniciativas no solo aborden el déficit de vivienda, sino que también promuevan un modelo de construcción más sostenible y eficiente, alineado con las necesidades del siglo XXI.