Las bolsas europeas se preparan para reanudar sus operaciones el próximo martes, tras un parón por las festividades de Semana Santa. Este regreso a la actividad se produce en un entorno marcado por la incertidumbre económica, exacerbada por una guerra arancelaria que amenaza con llevar a la región hacia una recesión. Además, el reciente recorte de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) añade más complejidad a la situación.
La semana comenzará con la segunda conferencia anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), así como con una subasta de deuda francesa a 3, 6 y 12 meses. Este evento es crucial para los inversores, ya que proporcionará información sobre la salud financiera de la región y las expectativas futuras.
El martes, las bolsas europeas abrirán tras haber estado cerradas desde el jueves anterior, cuando se anunció la decisión del BCE de reducir su tipo de interés a los depósitos bancarios en 25 puntos básicos, llevándolo al 2,25%. Este es el séptimo recorte en este ciclo bajista, lo que refleja la preocupación del banco por la desaceleración económica.
Los inversores estarán atentos a varios indicadores económicos que se publicarán durante la semana. Entre ellos, las perspectivas de la economía mundial del FMI, la confianza del consumidor en la zona euro y la balanza comercial de España de febrero. También se llevará a cabo una subasta de letras españolas a 3 meses y de deuda pública alemana a 2 años, lo que podría influir en la dirección de los mercados.
El miércoles, el Reino Unido dará a conocer los préstamos netos al sector público de marzo, así como el PMI manufacturero, compuesto y de servicios en la eurozona, Francia y Alemania. En este último país, se celebrará una nueva subasta de deuda pública a 10 años. Según Borja de Castro, analista de Banco BiG, los datos del PMI son especialmente relevantes, ya que reflejan las condiciones actuales y futuras de los negocios, lo que puede influir en la política arancelaria del presidente de EE. UU., Donald Trump.
El jueves, se publicarán datos importantes como el registro de vehículos en Reino Unido, Italia, Alemania y Francia, así como la confianza del consumidor francés de abril, el índice de precios del productor (IPP) de España de marzo y el índice Ifo de confianza empresarial en Alemania. Este último es un indicador que suele estar muy ligado a la recesión y la producción industrial, y se espera que muestre una caída.
La semana bursátil concluirá con la publicación de las ventas minoristas de marzo en el Reino Unido y la encuesta de negocios de Francia de abril. En el ámbito empresarial, se anticipan resultados de compañías como FCC, Alfa, Ebro Foods y Renta4 el miércoles; Thales, Nokia, Renault y Michelin el jueves; y de Indra, PharmaMar, Tubacex, Cox y Catalana Occidente en España. El viernes, se publicarán los resultados de la aseguradora Mapfre.
En Estados Unidos, la semana comenzará con una subasta de deuda pública a 3 y 6 meses, seguida por la publicación del índice Redbook de ventas minoristas y el índice manufacturero de Richmond. El miércoles, se darán a conocer los tipos de interés hipotecario a 30 años del MBA, los permisos de construcción de marzo, el PMI de abril y las ventas de viviendas nuevas de marzo, además de una subasta de deuda pública a 5 años.
El jueves, los inversores estarán pendientes de las renovaciones de los subsidios por desempleo, los pedidos de bienes duraderos y las solicitudes de desempleo promedio de 4 semanas. También se publicarán las ventas de viviendas de segunda mano de marzo y el índice compuesto de la Fed de Kansas City de abril, junto con una subasta de deuda a 4 semanas y 7 años, y de bonos a 8 semanas.
Finalmente, el viernes se conocerá la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan y el número de plataformas petroleras Baker Hughes. Entre los resultados empresariales destacados en EE. UU., se encuentran los de Tesla, Boeing, Volvo y Amazon, que se publicarán a lo largo de la semana.
En la región Asia-Pacífico, la semana comenzará con la reunión sobre tipos de interés del Banco Popular de China (PBoC). Dos días después, se publicarán los datos del PMI manufacturero y de servicios compuesto de abril en Japón e India. El viernes, se dará a conocer el dato de inflación de este mes, lo que podría influir en las decisiones de política monetaria en la región.