La economía de plataformas ha crecido de manera exponencial en los últimos años, transformando la forma en que se realizan diversas actividades laborales. Sin embargo, a pesar de los avances legislativos como la ley Rider, las condiciones laborales de los trabajadores en este sector siguen siendo motivo de preocupación. El informe Fairwork España 2025, elaborado en colaboración con CC.OO. y la Universidad Complutense, pone de manifiesto las deficiencias en el cumplimiento de los estándares de trabajo justo por parte de las principales plataformas que operan en el país.
### La Realidad de los Trabajadores de Plataformas
El informe revela que, de las siete plataformas analizadas, solo Just Eat logra aprobar con un 7 sobre 10, mientras que otras como Cabify y Livo obtienen un 3, y Uber un 2. Las calificaciones más bajas corresponden a Cuideo, Glovo y Taskrabbit, que incumplen todos los criterios establecidos para un trabajo justo. Este panorama sugiere que, a pesar de la creciente regulación, las condiciones laborales en la economía de plataformas siguen siendo inferiores a las de otros sectores.
El informe destaca que las malas condiciones de trabajo no son inevitables. Las plataformas tienen control sobre la naturaleza de los empleos que gestionan y, por lo tanto, pueden implementar mejoras significativas. Sin embargo, muchas de ellas optan por mantener prácticas laborales que perpetúan la desigualdad, los bajos salarios y la falta de representación de los trabajadores. La situación es especialmente preocupante en un mercado laboral donde la economía de plataformas no solo abarca el reparto de comida y el transporte de pasajeros, sino también sectores como la enfermería y el cuidado de personas dependientes.
### Análisis de los Principios de Trabajo Justo
El informe Fairwork utiliza un sistema de puntuación llamado Fairbox, que se basa en cinco principios fundamentales de trabajo justo: pago, condiciones, contratos, gestión y representación. A continuación, se detallan los hallazgos más relevantes en cada uno de estos aspectos.
**Pago**: Solo cuatro plataformas logran superar el salario mínimo establecido. Just Eat, Cabify, Uber y Livo son las únicas que cumplen con este criterio. Sin embargo, muchas de estas plataformas obligan a los trabajadores a extender sus jornadas laborales y a buscar múltiples empleos para poder subsistir. Esta situación pone de manifiesto la precariedad en la que se encuentran muchos de estos trabajadores, quienes a menudo deben sacrificar su tiempo y bienestar por un salario que no les permite vivir dignamente.
**Condiciones**: En este apartado, Just Eat se destaca como la única plataforma que obtiene la puntuación máxima, gracias a sus políticas de prevención de riesgos, formación y cobertura social amplia. Las condiciones laborales son un aspecto crucial que afecta directamente la salud y el bienestar de los trabajadores, y es alarmante que la mayoría de las plataformas no prioricen este aspecto.
**Contratos**: En términos de contratos, Livo se suma a Just Eat al ofrecer contratos que son transparentes y cumplen con la legislación vigente. La claridad en los contratos es esencial para garantizar que los trabajadores conozcan sus derechos y obligaciones, así como las condiciones de su empleo. Sin embargo, la falta de transparencia en los contratos de otras plataformas puede llevar a situaciones de abuso y explotación.
**Gestión**: En cuanto a la gestión, Just Eat y Cabify son las únicas que cumplen parcialmente con este principio. La gestión adecuada de los trabajadores es fundamental para garantizar un ambiente laboral justo y equitativo. La falta de atención a este aspecto puede resultar en un entorno de trabajo tóxico y desmotivador.
**Representación**: En lo que respecta a la representación de los trabajadores, Just Eat, Uber y Cabify permiten cierta participación de los empleados en la toma de decisiones. Just Eat se destaca nuevamente por haber firmado convenios colectivos, lo que demuestra un compromiso con la mejora de las condiciones laborales y la defensa de los derechos de los trabajadores. La representación es un aspecto clave para empoderar a los trabajadores y asegurar que sus voces sean escuchadas en el ámbito laboral.
### Avances y Retos en la Economía de Plataformas
A pesar de los resultados negativos en general, el informe también señala avances significativos en la formación laboral dentro de las plataformas. La capacitación adecuada es esencial para que los trabajadores puedan desempeñar sus funciones de manera efectiva y segura. Sin embargo, el problema de la subcontratación y la externalización del trabajo sigue siendo un obstáculo importante. Estas prácticas a menudo conducen a la precarización del empleo y a la falta de derechos laborales.
Además, la opacidad algorítmica es otro de los retos que enfrentan los trabajadores de plataformas. La falta de transparencia en cómo se toman las decisiones algorítmicas puede afectar directamente a los ingresos y las condiciones laborales de los trabajadores. Es fundamental que las plataformas sean más claras en sus procesos y que los trabajadores tengan acceso a información sobre cómo se gestionan sus empleos.
El informe también hace hincapié en que el trabajo de campo se realizó antes de que Glovo implementara un nuevo modelo de trabajo basado en repartidores asalariados. Esto sugiere que la situación podría haber cambiado, pero también plantea la pregunta de si estas mejoras son suficientes para abordar las deficiencias estructurales que persisten en el sector.
En resumen, el informe Fairwork España 2025 revela un panorama preocupante sobre las condiciones laborales en la economía de plataformas. A pesar de algunos avances, la mayoría de las plataformas aún no cumplen con los estándares mínimos de trabajo justo. Es imperativo que se tomen medidas para mejorar las condiciones laborales y garantizar que todos los trabajadores tengan acceso a un empleo digno y justo.
