Catalunya ha experimentado un cambio significativo en su posición en el sector de la cogeneración eléctrica, siendo superada por Andalucía en producción industrial de esta tecnología. Este hecho, que podría parecer un simple dato estadístico, es en realidad un reflejo de problemas más profundos relacionados con la regulación y el apoyo gubernamental. La cogeneración, que permite a las industrias obtener electricidad y vapor a partir de la combustión de gas, ha sido una parte esencial del mix energético en Catalunya, pero su futuro se ve amenazado por la falta de acción del Gobierno.
### La Cogeneración: Un Pilar de la Industria Catalana
La cogeneración es una tecnología que ha sido fundamental para diversas industrias en Catalunya, incluyendo la alimentaria, papelera, química y automoción. Esta técnica permite a las empresas generar su propia electricidad y vapor, lo que no solo reduce costos, sino que también mejora la eficiencia energética y disminuye las emisiones de carbono. Catalunya fue pionera en el desarrollo de esta tecnología a finales del siglo XX, lo que le otorgó una ventaja competitiva que ha perdurado durante años.
Sin embargo, desde 2019, la situación ha cambiado drásticamente. Muchas de las autorizaciones para las plantas de cogeneración han caducado y no se han actualizado, lo que ha llevado a un estancamiento en la inversión y a una caída en la producción. Javier Rodríguez, presidente de la patronal Acogen, ha señalado que el retraso en la actualización de la legislación es inexplicable y ha tenido un impacto negativo en las empresas y en el medio ambiente.
En 2024, se estima que hasta 50 industrias de cogeneración estaban paradas, esperando un marco regulatorio claro que les permita operar de manera eficiente. La producción de energía mediante esta tecnología ha caído un 57% desde 2019, y su participación en el mix eléctrico de Catalunya ha disminuido del 12% al 7%. Esta caída es alarmante, especialmente considerando que en sus inicios, la cogeneración representaba casi el 19% de la producción eléctrica en la comunidad.
### El Impacto de la Falta de Regulación
El impacto de la falta de regulación no se limita solo a la producción de energía. Las empresas han sufrido pérdidas significativas debido a la incapacidad de vender energía a la red. En 2024, las pérdidas por facturación energética no vendida superaron los 180 millones de euros. Este escenario ha llevado a que el 40% de las 136 plantas de cogeneración en Catalunya estén inactivas, lo que representa un grave problema para la economía local y la sostenibilidad ambiental.
A nivel nacional, la situación es igualmente preocupante. La cogeneración ha caído un 50% desde 2019, con 230 plantas apagadas y una pérdida total de 1.500 MW, lo que equivale a cerrar una central nuclear y media. Las pérdidas anuales para las empresas en toda España rondan los 1.500 millones de euros en facturación energética perdida. Si no se toman medidas correctivas, se estima que entre 2025 y 2027, otras 140 instalaciones finalizarán su vida retributiva, lo que podría resultar en la pérdida de 1.300 MW adicionales.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) contempla un impulso para renovar el parque de cogeneración, pero la falta de acción del Gobierno ha dejado a muchas empresas en un estado de incertidumbre. La subasta de 1.200 MW anunciada en 2021, que debería haber permitido a las industrias actualizar sus licencias, ha estado estancada, lo que ha llevado a un clima de desconfianza en el sector. Sin un marco claro de continuidad y renovación, las inversiones se están viendo comprometidas, y muchas empresas están optando por destinar sus recursos a otras tecnologías.
Rodríguez ha enfatizado que Catalunya necesita urgentemente que el Ministerio de Transición Ecológica tome medidas para remediar esta situación. La falta de acción no solo afecta a las empresas, sino que también tiene implicaciones para el medio ambiente, ya que la reducción de la producción de cogeneración significa un aumento en las emisiones de carbono de las industrias que dependen de combustibles fósiles.
### La Reunión del Congreso Anual de Cogeneración
El próximo congreso anual de Cogeneración, que se celebrará en Madrid, será una plataforma crucial para que los líderes del sector expresen sus preocupaciones y demandas. Rodríguez ha señalado que no hay motivos para seguir retrasando la implementación de medidas que ya cuentan con el apoyo de varios partidos políticos. La necesidad de un marco regulatorio claro y efectivo es más acuciante que nunca, y los empresarios están dispuestos a invertir en cogeneración, siempre que tengan la certeza de que recibirán una remuneración justa por su producción.
La situación actual de la cogeneración en Catalunya es un claro ejemplo de cómo la falta de acción gubernamental puede afectar negativamente a un sector que ha sido fundamental para la economía y el medio ambiente. La comunidad ha perdido su liderazgo en producción industrial de cogeneración, y si no se toman medidas inmediatas, el futuro de esta tecnología en Catalunya podría estar en grave peligro. Las empresas y los trabajadores del sector están esperando que el Gobierno actúe para garantizar un futuro sostenible y rentable para la cogeneración en la región.