La figura del boomer ha sido objeto de un intenso debate en los últimos años, especialmente en el contexto de la crisis económica que afecta a las generaciones más jóvenes. Se les acusa de ser responsables de la precariedad laboral y de la imposibilidad de acceso a la vivienda, pero ¿es esta acusación justa? Para entender mejor esta problemática, es necesario analizar la historia laboral de esta generación y su situación actual en el contexto económico.
### La Historia Laboral de los Boomers
La generación boomer, que abarca a aquellos nacidos entre 1946 y 1964, ha vivido una serie de transformaciones económicas y sociales que han marcado su trayectoria laboral. Su vida laboral comenzó en un periodo de gran inestabilidad, justo después de la muerte del dictador en España en 1975. En ese momento, el país se encontraba en una transición hacia la democracia, pero también enfrentaba un aumento del desempleo que se disparó desde un 3% hasta un 22% en los años 80. Esta situación se vio agravada por la reconversión industrial y la crisis económica de los años 90, donde el desempleo alcanzó cifras alarmantes, superando el 24% en algunos momentos.
A pesar de estos desafíos, muchos boomers lograron establecerse en el mercado laboral y alcanzar una estabilidad económica. Sin embargo, la llegada de la crisis financiera de 2008 fue un duro golpe que afectó a esta generación de manera significativa. Muchos se encontraron en la difícil situación de ser despedidos o de ver cómo sus pensiones se veían amenazadas por la inestabilidad del sistema. A pesar de esto, el discurso popular tiende a simplificar la situación, presentando a los boomers como los culpables de los problemas económicos actuales de los jóvenes.
### La Realidad de las Pensiones y la Riqueza
Uno de los argumentos más comunes en contra de los boomers es que disfrutan de pensiones elevadas que no merecen, mientras que los jóvenes enfrentan salarios bajos y precariedad laboral. Según datos de la Seguridad Social, la pensión media de jubilación en agosto de 2023 fue de 1.508 euros mensuales, lo que representa una cantidad considerable, pero que debe ser contextualizada. Esta cifra es superior a la media general de pensiones, que se sitúa en 1.312 euros. Sin embargo, es importante destacar que las pensiones más altas se deben en gran medida a un aumento en la edad de jubilación y a la prolongación de la vida laboral.
Por otro lado, la riqueza en España está altamente concentrada. Un 5% de la población posee más del 40% de la riqueza total del país. Este fenómeno no es exclusivo de los boomers, sino que refleja una desigualdad estructural que afecta a todas las generaciones. Los jóvenes, por su parte, enfrentan un acceso limitado a la propiedad debido a los precios astronómicos de la vivienda, lo que les impide acumular riqueza de la misma manera que lo hicieron sus padres. Esta situación se ha visto exacerbada por factores globales, como el exceso de capital buscando inversión en activos seguros, lo que ha inflado los precios de la vivienda y ha dificultado aún más el acceso de los jóvenes al mercado inmobiliario.
### La Brecha Generacional y sus Causas
La narrativa que presenta a los boomers como los responsables de la crisis económica de los jóvenes es simplista y no aborda las complejidades del sistema económico actual. La realidad es que la precariedad laboral, la dificultad para acceder a la vivienda y la desigualdad de ingresos son problemas que tienen raíces más profundas y que no pueden ser atribuidos a una sola generación. La crisis de 2008, por ejemplo, fue el resultado de una serie de decisiones políticas y económicas que afectaron a todos los sectores de la sociedad, y no solo a los boomers.
Además, es importante considerar que muchos boomers también han enfrentado dificultades económicas a lo largo de sus vidas. La idea de que todos los boomers son rentistas que viven de las pensiones y disfrutan de una vida de lujos es una generalización que no refleja la realidad. Muchos de ellos han trabajado arduamente para alcanzar una estabilidad económica, y sus pensiones son el resultado de años de contribuciones al sistema.
### La Necesidad de un Debate Constructivo
Es fundamental abrir un debate constructivo sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones y la economía en general, sin caer en la trampa de la polarización generacional. La discusión sobre las pensiones debe incluir no solo a los jubilados, sino también a los jóvenes que están entrando en el mercado laboral y que enfrentan una realidad muy diferente a la de sus padres. La búsqueda de soluciones debe centrarse en la creación de un sistema económico más justo y equitativo, que permita a todas las generaciones prosperar.
En lugar de señalar a los boomers como los culpables de los problemas económicos actuales, es necesario reconocer que la desigualdad y la precariedad son el resultado de un sistema que ha fallado en proporcionar oportunidades equitativas para todos. La solución a estos problemas no radica en culpar a una generación, sino en trabajar juntos para construir un futuro más sostenible y justo para todos.