Las enfermedades cardiovasculares han sido históricamente una de las principales causas de muerte en España. En 2023, por primera vez, los tumores superaron a las enfermedades del sistema circulatorio, convirtiéndose en la principal causa de fallecimiento en nuestro país. Sin embargo, a pesar de este cambio, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo responsables de un número significativo de muertes, con 113.130 fallecimientos en el último año. Esto se traduce en que cada hora mueren trece personas en España debido a alguna enfermedad cardiovascular.
Con la llegada del Día Mundial del Corazón, el doctor Borja Ibáñez, cardiólogo intervencionista en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, enfatiza la importancia de la prevención primaria. Según él, «la prevención debe empezar a los 20 años». Este enfoque es crucial, ya que la aterosclerosis, que es el endurecimiento de las arterias, comienza mucho antes de que aparezcan los síntomas.
### La Importancia de la Prevención Temprana
El doctor Ibáñez señala que, a menudo, las enfermedades cardiovasculares se abordan cuando ya están «relativamente» avanzadas. Esto ocurre cuando se presenta un infarto, una insuficiencia cardíaca o arritmias, o cuando los factores de riesgo se manifiestan en edades más tardías. Aunque existen tratamientos eficaces que pueden evitar la progresión de estas enfermedades, muchas personas ya viven con la enfermedad en el momento del diagnóstico. Por lo tanto, la prevención temprana es clave.
«La aterosclerosis es la base de más del 50% de las enfermedades cardiovasculares y también está muy asociada al deterioro cognitivo y la demencia», explica. Esto resalta la necesidad de identificar los factores de riesgo desde los 20 años, incluso mediante estudios de imagen no invasivos, para comprobar si ya existe evidencia de enfermedad arterioesclerótica antes de que aparezcan los síntomas.
El doctor Ibáñez también menciona que la juventud es el grupo más difícil de convencer para adoptar medidas preventivas. «No basta con saber que hay que comer bien. Hay que comprobar que todo está en orden. Y si pudiera desterrar un mito, sería este: retrasar la medicación no es mejor», aclara.
El colesterol alto, que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas como la angina de pecho o el ataque cardíaco, es un problema que el doctor Ibáñez conoce de cerca, ya que convive con él desde los 30 años. Su mensaje es claro: «Es peor convivir con un factor de riesgo sin tratar que tomar una pastillita». Esto subraya la importancia de no ocultar los problemas de salud, sino de afrontarlos lo antes posible para evitar complicaciones mayores.
### Estrés y Salud Cardiovascular
El estrés es otro factor que juega un papel crucial en la salud cardiovascular. Aunque un nivel moderado de estrés puede ser beneficioso para mantenernos alerta, el problema surge cuando no se puede gestionar adecuadamente. El doctor Ibáñez explica que reducir el estrés a cero es prácticamente imposible, pero es fundamental mantenerlo bajo control y encontrar maneras de liberar la tensión.
Para ello, recomienda compartir tiempo con la familia y dedicar tiempo a hobbies. «Siempre busco un espacio para compartir con mi familia y para mis hobbies. Me gusta mucho la bicicleta, salir al campo con la bicicleta de montaña, y también disfruto mucho cocinando», comparte.
Las cifras sobre la salud cardiovascular en España son alarmantes. Las enfermedades cardiovasculares son la segunda causa de muerte en el país, con más de 110.000 fallecimientos anuales. Se estima que afectan a más de 11 millones de personas, lo que representa cerca del 25% de la población. Las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares son las principales causas de muerte dentro de este grupo.
La insuficiencia cardíaca afecta a más de 770.000 personas en España y es una de las principales causas de hospitalización en mayores de 65 años. Además, el 71,3% de los pacientes atendidos en cardiología son hipertensos, lo que convierte a la hipertensión arterial en uno de los factores de riesgo más prevalentes y peligrosos. Por otro lado, uno de cada dos adultos españoles presenta niveles altos de colesterol LDL, lo que incrementa significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares.
Un fenómeno interesante es el síndrome de Tako-Tsubo, conocido comúnmente como «síndrome del corazón roto», que se caracteriza por síntomas similares a un infarto de miocardio, pero sin obstrucción de las arterias coronarias. Este síndrome afecta principalmente a mujeres de mediana o avanzada edad y puede ser desencadenado por un estrés o disgusto significativo. Aunque puede ser grave si no se atiende rápidamente, con un diagnóstico y tratamiento adecuados, suele resolverse.
### La Revolución de la Inteligencia Artificial en Cardiología
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el campo de la medicina, y la cardiología no es la excepción. Las tecnologías de imagen han permitido realizar análisis automáticos en ecografías, resonancias y otras pruebas. La capacidad de la IA para manejar grandes volúmenes de datos es especialmente valiosa, ya que permite analizar poblaciones grandes, identificar patrones de riesgo y predecir eventos antes de que ocurran.
El doctor Ibáñez hace un llamado a la administración pública para que implemente medidas contundentes en la prevención de enfermedades cardiovasculares. «Existen hábitos de vida claramente negativos y parece que no terminamos de ponernos de acuerdo para implementar medidas contundentes. Sería fundamental centrarnos en resolver lo que sí está en nuestras manos», concluye.
La salud cardiovascular es un tema que requiere atención y acción desde una edad temprana. La educación sobre la prevención y el manejo de los factores de riesgo es esencial para reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida de la población.