La situación de vulnerabilidad social en España ha cobrado especial relevancia en los últimos años, especialmente en el contexto de crisis económica y social que ha afectado a numerosas familias. En este sentido, la Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan ha dado un paso importante al presentar una queja formal ante el Procurador del Común de Castilla y León, solicitando la creación de un certificado que acredite la exclusión social y la vulnerabilidad de las personas que buscan acceder a ayudas y prestaciones sociales.
La problemática radica en que muchas administraciones públicas exigen a los solicitantes de ayudas un documento que, hasta el momento, no existe. Esta situación ha generado una gran indefensión entre las personas afectadas, quienes se encuentran en la difícil situación de no poder acceder a los recursos necesarios para su subsistencia. La Fundación Isadora Duncan ha señalado que esta exigencia no solo es injusta, sino que también contribuye a la burocracia que rodea el acceso a las ayudas sociales, lo que a menudo resulta en el rechazo de solicitudes sin posibilidad de apelación.
### La Queja Formal y la Respuesta del Procurador del Común
Desde febrero de 2024, la Fundación ha estado activa en la búsqueda de soluciones, presentando una moción al Ayuntamiento de León y quejas tanto al Procurador del Común como al Defensor del Pueblo. La respuesta del Procurador del Común de Castilla y León ha sido positiva, ya que ha admitido a trámite la queja y ha emitido una resolución en septiembre de 2025. En esta resolución, se insta a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León a desarrollar una normativa específica que regule el procedimiento para la emisión de informes de vulnerabilidad.
Este avance es significativo, ya que busca facilitar el acceso de las personas en situación de fragilidad al sistema público de protección social. La propuesta no solo tiene como objetivo prevenir situaciones de exclusión social y pobreza, sino que también busca garantizar que todas las personas tengan acceso a los recursos necesarios en condiciones de igualdad. La Fundación Isadora Duncan ha expresado su compromiso de vigilar el cumplimiento de esta resolución, asegurando que se tomen las medidas necesarias para implementar este certificado de vulnerabilidad social.
### La Importancia de un Certificado de Exclusión Social
La creación de un certificado de exclusión social y vulnerabilidad es crucial en el contexto actual, donde muchas familias monoparentales y personas en situación de riesgo enfrentan dificultades para acceder a ayudas que podrían mejorar su calidad de vida. Este certificado serviría como un documento oficial que acredite la situación de vulnerabilidad de una persona, facilitando así el acceso a diversas prestaciones sociales, como ayudas al alquiler, subsidios por desempleo y otros recursos esenciales.
Además, la implementación de este mecanismo podría contribuir a una mayor transparencia en el proceso de solicitud de ayudas. Actualmente, muchas personas se ven atrapadas en un laberinto burocrático que les impide acceder a los recursos que necesitan. Con un certificado oficial, las administraciones públicas tendrían una herramienta clara para evaluar la situación de los solicitantes, lo que podría reducir el número de rechazos injustificados y facilitar el acceso a la protección social.
La Fundación Isadora Duncan ha destacado que este certificado no solo beneficiaría a las familias monoparentales, sino a todas aquellas personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. La creación de este documento podría ser un paso hacia la construcción de un sistema de protección social más justo y accesible, que reconozca las realidades diversas de la población y responda a sus necesidades de manera efectiva.
En resumen, la propuesta de un certificado de exclusión social y vulnerabilidad en Castilla y León representa una oportunidad para mejorar el acceso a las ayudas sociales y garantizar que las personas en situación de riesgo reciban el apoyo que necesitan. La colaboración entre la Fundación Isadora Duncan y el Procurador del Común es un ejemplo de cómo la sociedad civil puede influir en la política pública y abogar por cambios que beneficien a los más vulnerables. A medida que se avanza en la implementación de esta normativa, será fundamental seguir monitoreando su desarrollo y asegurarse de que cumpla con su objetivo de prevenir la exclusión social y promover la igualdad de oportunidades para todos.