Close Menu
    What's Hot

    Navegando por el Laberinto Digital: ¿Qué Hacer Cuando un Recurso No Está Disponible?

    La Batalla Corporativa entre BBVA y Sabadell: Estrategias y Movimientos Clave

    La Revuelta Regresa con Éxito y Desafía a El Hormiguero en Audiencias

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diariomarbella
    Facebook X (Twitter)
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
      • España
      • El Mundo
    • Vida
      • Salud
    • Tecnología
    • Viajes
    • Espectáculos
    • Deportes
    Diariomarbella
    • Inicio
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Vida
    • Tecnología
    • Viajes
    • Espectáculos
    • Deportes
    Tecnología

    JUPITER: El Superordenador que Revolucionará la Ciencia en Europa

    adminBy admin9 de septiembre de 2025No hay comentarios4 Mins Read
    Share Facebook Twitter Pinterest Copy Link Telegram LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La inauguración del superordenador JUPITER en el Centro de Supercomputación de Jülich, Alemania, marca un hito significativo en la historia de la computación avanzada. Este sistema no solo es el más potente de Europa, sino que también ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, según el ranking TOP500 de junio de 2025. Con una capacidad de cálculo que supera el quintillón de operaciones por segundo, JUPITER promete transformar diversas áreas de investigación, desde la inteligencia artificial hasta la biomedicina y la predicción climática.

    ### La Potencia de JUPITER y su Impacto en la Investigación

    JUPITER, que significa Joint Undertaking Pioneer for Innovative and Transformative Exascale Research, es un superordenador que representa un avance monumental en la tecnología de computación. Su capacidad de realizar un quintillón de operaciones por segundo es difícil de conceptualizar; para ponerlo en perspectiva, un ser humano tardaría más de 30.000 millones de años en realizar la misma cantidad de cálculos. Este superordenador ha sido desarrollado con una inversión de 500 millones de euros, financiados por la Unión Europea y el Gobierno alemán, en el marco de la iniciativa EuroHPC, que busca establecer infraestructuras de computación avanzada en Europa.

    La ubicación de JUPITER en el campus de investigación de Jülich no es casual. Este lugar ya cuenta con una rica tradición en supercomputación y alberga una red de centros científicos de referencia. La construcción del superordenador fue liderada por Eviden, en colaboración con ParTec y socios tecnológicos como NVIDIA y SiPearl. Su diseño modular permite futuras actualizaciones y expansiones sin necesidad de construir nuevas instalaciones, lo que asegura su relevancia a largo plazo.

    ### Características Técnicas y Eficiencia Energética

    El tamaño de JUPITER es asombroso; ocupa el espacio equivalente a cuatro pistas de tenis y está interconectado por más de 260 kilómetros de cableado de alta capacidad. Esta infraestructura le permite mover más de 2.000 terabytes por segundo, lo que equivale a 11.800 copias completas de Wikipedia cada segundo. Su arquitectura incluye 24.000 superchips NVIDIA GH200 Grace Hopper, que son fundamentales para su rendimiento. Estos chips están diseñados para manejar grandes volúmenes de información a velocidades extraordinarias, combinando la eficiencia de los procesadores con la potencia de las tarjetas gráficas.

    Uno de los aspectos más destacados de JUPITER es su eficiencia energética. Para gestionar el alto consumo eléctrico que implica su funcionamiento, se ha implementado un sistema de refrigeración líquida directa. Esta tecnología no solo reduce el consumo energético, sino que también permite reutilizar el calor residual para climatizar edificios en el campus de Jülich. Gracias a esta innovación, el módulo JEDI de JUPITER ha alcanzado el primer puesto en el ranking Green500, que clasifica a los superordenadores más eficientes del mundo.

    ### Aplicaciones Futuras y Acceso a la Comunidad Científica

    La versatilidad de JUPITER es impresionante. En el ámbito de la meteorología, permitirá simular la atmósfera con un nivel de detalle sin precedentes, mejorando la predicción de fenómenos extremos y el análisis de escenarios de cambio climático. En el campo de la inteligencia artificial, JUPITER acelerará el entrenamiento de grandes modelos de lenguaje, como OpenGPT-X, un proyecto europeo que busca competir con sistemas como GPT de OpenAI o Gemini de Google.

    En biomedicina, su capacidad permitirá simular redes neuronales del cerebro humano a nivel de neuronas individuales, lo que podría abrir nuevas vías en la investigación de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Además, facilitará la creación de gemelos digitales de órganos, una herramienta crucial para probar tratamientos sin poner en riesgo a los pacientes. JUPITER también servirá como laboratorio para validar algoritmos cuánticos, impulsar la investigación en nuevos materiales y acelerar el desarrollo de energías sostenibles.

    A pesar de estar ubicado en Alemania, JUPITER no es un recurso exclusivo para este país. Forma parte de la red europea de supercomputación EuroHPC, lo que significa que cualquier investigador, universidad o empresa en Europa puede solicitar acceso a su potencia de cálculo. Esto abre la puerta a una amplia variedad de proyectos, desde simulaciones de nuevas moléculas para el desarrollo de fármacos hasta mejoras en la predicción de tormentas extremas. Más de 100 proyectos nacionales e internacionales ya han sido seleccionados para trabajar con JUPITER en las próximas semanas, lo que demuestra su potencial como herramienta compartida para avanzar en la ciencia, la industria y los servicios públicos en toda Europa.

    La llegada de JUPITER no solo representa un avance tecnológico, sino también un paso hacia la soberanía digital europea, posicionando al continente en la liga de la exaescala junto a potencias como Estados Unidos y China. Este superordenador es un símbolo de la ambición europea por liderar en el campo de la computación avanzada y la investigación científica.

    ciencia Europa jupiter superordenador tecnología
    Follow on Google News Follow on Flipboard
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email Copy Link
    Previous ArticleSuper Heavy Completa un Importante Encendido Estático en Starbase
    Next Article Vinos Refrescantes para Disfrutar el Final del Verano
    admin
    • Website

    Related Posts

    Super Heavy Completa un Importante Encendido Estático en Starbase

    9 de septiembre de 2025

    Todo lo que necesitas saber sobre el iPhone 17: Diseño, características y precios

    8 de septiembre de 2025

    La Campaña ‘Yo me alisto’: Un Llamado Patriótico en Tiempos de Tensión

    8 de septiembre de 2025

    Comments are closed.

    Demo
    Latest Posts

    Navegando por el Laberinto Digital: ¿Qué Hacer Cuando un Recurso No Está Disponible?

    La Batalla Corporativa entre BBVA y Sabadell: Estrategias y Movimientos Clave

    La Revuelta Regresa con Éxito y Desafía a El Hormiguero en Audiencias

    El Regreso de ‘La Revuelta’: Innovaciones y Desafíos en su Segunda Temporada

    Latest Posts

    Subscribe to News

    Get the latest sports news from NewsSite about world, sports and politics.

    Advertisement
    Demo
    Facebook X (Twitter)
    • Inicio
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Vida
    • Tecnología
    • Viajes
    • Espectáculos
    • Deportes
    Para contacto con publicidad escríbenos desde Contacto.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.