La deuda pública de España ha alcanzado el 103,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2025, según los datos publicados por Eurostat. Este porcentaje representa una reducción interanual de 2,8 puntos porcentuales, aunque España sigue ocupando la quinta posición más alta en la Unión Europea, solo superada por Grecia, Italia, Francia y Bélgica. En comparación, la media de la deuda en la eurozona se sitúa en el 88% del PIB, mientras que en el total de la Unión Europea es del 81,8%.
En términos absolutos, la deuda española alcanzó los 1,667 billones de euros en el primer trimestre de 2025. A pesar de la reducción interanual, se observa un incremento de 1,6 puntos respecto al último trimestre de 2024. En el contexto de la eurozona, la deuda total subió a 13,475 billones de euros, lo que equivale al 88% del PIB, con un aumento de 0,2 puntos en comparación con el primer trimestre de 2024 y de 0,7 puntos respecto al cuarto trimestre del mismo año.
Por otro lado, la deuda de los Veintisiete también ha mostrado un aumento, alcanzando los 14,882 billones de euros, lo que representa el 81,8% del PIB. Este incremento es de 0,5 puntos en comparación con el primer trimestre de 2024 y de 0,8 puntos respecto al cuarto trimestre de 2024. Los países con menor porcentaje de deuda en este periodo fueron Bulgaria (23,9%), Estonia (24,1%), Luxemburgo (26,1%) y Dinamarca (29,9%).
En cuanto a la reducción de la deuda, algunos de los países que más han logrado disminuir su carga son Grecia, Chipre, Irlanda, Croacia, Dinamarca, España y Portugal. En el caso de España, la reducción fue de 2,8 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre de 2024.
Respecto al déficit, España ha mantenido una tendencia a la baja, situándose en el 2,7% en el primer trimestre de 2025. Esta cifra es inferior al 2,9% registrado en el mismo periodo del año anterior y también por debajo del 3,1% del último trimestre de 2024. En comparación, el déficit de la eurozona se mantuvo en el 2,9%, también por debajo del 3,1% del mismo periodo del año anterior y del 3,2% del último trimestre de 2024.
En la eurozona, el gasto se situó en el 49,5% del PIB, frente al 49,9% del trimestre anterior y al 49,1% del primer trimestre de 2024. Los ingresos, por su parte, alcanzaron el 46,6%, que es inferior al 46,7% del cuarto trimestre, pero superior al 46% de los tres primeros meses de 2024. En el caso de la Unión Europea, el déficit se situó en el 2,9%, también inferior al 3% del primer trimestre de 2024 y al 3,3% del último trimestre de 2024. Los ingresos en la UE alcanzaron el 46,2% del PIB, igual que en el trimestre anterior y por encima del 45,7% del primer trimestre de 2024, mientras que los gastos se situaron en el 49,1%, cuatro décimas menos que en el cuarto trimestre de 2024 y por encima del 48,7% del primer trimestre de 2024.
Estos datos reflejan un contexto económico en el que España, a pesar de mantener una deuda pública elevada, ha logrado reducir su porcentaje en relación al PIB y mejorar su déficit, alineándose con las tendencias observadas en otras economías de la eurozona. Sin embargo, la situación sigue siendo delicada, y se requiere un seguimiento continuo para evaluar la sostenibilidad de la deuda y el déficit en el futuro.