El mercado hipotecario en España ha mostrado un crecimiento notable durante el mes de mayo de 2025, alcanzando cifras récord que reflejan un dinamismo renovado en el sector inmobiliario. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de hipotecas constituidas sobre viviendas ha crecido un 54,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 42.274 operaciones. Este aumento interanual es significativo, ya que representa un incremento de 40 puntos porcentuales respecto al mes anterior, abril, que registró un crecimiento del 14,4%. Este es el undécimo mes consecutivo en el que se observa un aumento en la firma de hipotecas, lo que sugiere que el mercado se encuentra en una fase de expansión sostenida, impulsada por un entorno de tipos de interés estables y moderados.
El tipo de interés medio de las nuevas hipotecas en mayo se situó en un 2,91%, marcando el cuarto mes consecutivo por debajo del umbral del 3%. Esta barrera psicológica había permanecido intacta durante casi dos años hasta que se rompió en febrero de 2025. Además, el plazo medio de los préstamos se mantuvo en 25 años, lo que indica que los prestatarios están optando por compromisos a largo plazo en un contexto de condiciones favorables.
El capital total prestado en mayo alcanzó los 6.685,7 millones de euros, lo que representa un impresionante aumento del 74,1% en comparación con mayo de 2024. Este incremento es el mayor registrado desde que se tienen datos disponibles. El importe medio de las hipotecas también ha experimentado un crecimiento, ascendiendo a 158.153 euros, un 12,7% más que el año anterior, y el nivel más alto desde febrero de 2020.
### Distribución Regional de Hipotecas
El crecimiento en la firma de hipotecas no ha sido homogéneo en todo el país. Todas las comunidades autónomas han registrado un aumento en el número de hipotecas sobre viviendas en mayo en comparación con el mismo mes del año anterior. Las regiones que lideran en términos de volumen de operaciones son Andalucía, con 7.843 hipotecas, seguida de Cataluña (6.898), Madrid (6.209) y Comunidad Valenciana (5.583).
Entre las comunidades que han experimentado los mayores crecimientos interanuales destacan Galicia, con un impresionante 116%, La Rioja con un 100% y Cantabria con un 92,8%. Por otro lado, las subidas más moderadas se han observado en Cataluña (30,9%), Baleares (34,6%) y Aragón (34,7%). Este panorama sugiere que, aunque el mercado hipotecario está en auge, las dinámicas regionales pueden variar significativamente.
### Cambios en las Condiciones Hipotecarias
A pesar del aumento en la firma de nuevas hipotecas, el INE ha reportado una disminución en el número de hipotecas que modificaron sus condiciones en mayo, con un total de 11.258 operaciones, lo que representa un descenso del 15,4% en comparación con mayo de 2024. Dentro de estas modificaciones, las novaciones, que son cambios en la misma entidad, cayeron un 2,8%, alcanzando las 8.907. Las subrogaciones al acreedor, que implican un cambio de banco, disminuyeron un 38,9%, mientras que las subrogaciones al deudor, que implican un cambio de titular, se desplomaron un 45%.
El 78,1% de las modificaciones se debieron a cambios en los tipos de interés, lo que indica que las condiciones actuales son suficientemente atractivas para los nuevos hipotecados, pero menos rentables para aquellos que buscan renegociar sus préstamos. Esto sugiere que el entorno actual de tipos de interés puede estar incentivando a los nuevos compradores a entrar en el mercado, mientras que los propietarios existentes pueden estar menos motivados para modificar sus hipotecas.
### Expansión Más Allá de la Vivienda
El crecimiento en el mercado hipotecario no se limita únicamente a las viviendas. El número total de hipotecas sobre todo tipo de fincas, tanto rústicas como urbanas, también ha mostrado un aumento significativo del 56,1% interanual en mayo, alcanzando un total de 54.744 operaciones. El capital concedido para estas hipotecas creció un 48,8%, superando los 9.367 millones de euros, aunque el importe medio se redujo un 4,7%, situándose en 171.124 euros. Esto indica que, además del sector residencial, hay un interés creciente en la financiación de propiedades no residenciales, lo que podría ser un indicativo de un mercado inmobiliario más diversificado y dinámico.
En resumen, el mercado hipotecario español está experimentando un periodo de crecimiento notable, impulsado por condiciones favorables y un renovado interés en la compra de viviendas. A medida que el sector continúa evolucionando, será interesante observar cómo se desarrollan las tendencias en los próximos meses y cómo las diferentes regiones del país responden a este auge en la actividad hipotecaria.